Borrar
Asistentes a la manifestación de este domingo en favor de Ucrania. ALMEIDA
El comercio de Salamanca con Ucrania se dispara mientras Rusia corta el grifo

El comercio de Salamanca con Ucrania se dispara mientras Rusia corta el grifo

La importación de productos ucranianos por empresas de la provincia se ha multiplicado casi por diez desde que se produjo la invasión mientras ninguna vende ya en territorios gobernados por Putin

Carlos Rincón

Salamanca

Lunes, 24 de febrero 2025, 06:00

Hace exactamente tres años, el 24 de febrero de 2022, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció una «operación militar especial» al este de Ucrania. Comenzó entonces la invasión y una guerra que todavía no ha acabado. Desde entonces y pese al conflicto, las relaciones comerciales de Salamanca con el mercado ucraniano se han disparado. Las empresas de esta provincia compran hoy mercancía en ese país por un valor casi diez veces superior al de 2021. El pasado año se adquirió en él mercancía por un importe de 2,5 millones de euros frente a los 261.123 de cuatro años antes. Ese incremento no está vinculado a la fuerte inflación, sino a que se adquieren más productos. Hace cuatro años apenas se importaba una tonelada de mercancía desde territorio ucraniano, mientras que en 2024 fueron casi 1.460. Pero la balanza comercial con el país que preside Volodímir Zelenski registra cada vez más déficit, puesto que, aunque en el año en el que comenzó la guerra, Salamanca duplicó sus ingresos por la venta de carne a Ucrania, el conjunto de las exportaciones es hoy inferior a las registradas antes del conflicto.

Frente al aumento del comercio con Ucrania debido a la importante subida de las importaciones, el mercado ruso se ha cerrado para los productos salmantinos. Es cierto que en la última década las ventas anuales de empresas de esta provincia en el país que gobierna Putin no superaron nunca el millón de euros, pero en 2024 desaparecieron completamente, según los datos que ofrece la Secretaría de Estado de Comercio. Rusia ha prescindido totalmente de las materias primas y manufacturas charras, pero Salamanca, sin embargo, sigue importando mercancía desde ese país. Eso sí, se ha reducido tanto su importe como su peso respecto al momento previo a la invasión. En 2024, se adquirieron a compañías rusas 158 toneladas de mercancía por valor de 213.541 euros, lo que implica un 44 % menos de volumen que en 2021 y una reducción de un 74 % del dinero por el que se compro.

Las operaciones que las compañías salmantinas cerraron con empresas ucranianas el pasado año movilizaron trece veces más capital que el que efectuaron con firmas asentadas en Rusia. Sin embargo, ambos países tienen un peso mínimo en el comercio exterior de esta provincia. Las importaciones desde Ucrania no llegan ni al 0,2 % del total y las exportaciones son aún menos. Representan un 0,02 %. Por otra parte, en el mercado ruso, Salamanca solo gasta un 0,014 % del dinero que su tejido empresarial destina a la adquisición de bienes en el extranjero.

El aumento de las importaciones de Ucrania viene marcado por la mayor demanda de miel. De los 16,5 millones de euros que destinó Salamanca en 2024 a la compra de este producto, 2,5, un 15 % de ese dinero, fueron a productores ucranianos. Después de Portugal, principal mercado de Salamanca para la compra de miel y donde se adquirieron 8.925 toneladas, de Ucrania se trajeron el pasado año otras 1.398, un volumen mucho más elevado que en los años anteriores. Por primera vez, en 2024 se compraron en el país de Zelenski alubias de siembra, convirtiéndose este producto en el segundo más demandado del país invadido por Rusia. Pinturas y pigmentos, prendas de vestir, madera y sus manufacturas, lienzos para pintar, calzado, productos de cuero, lentes y aparatos ópticos, y dispositivos eléctricos son parte de la mercancía que llegó desde Ucrania. Por su parte, esta provincia le vendió carne —principalmente porcina—, máquinas y aparatos mecánicos, y abonos minerales.

Las operaciones comerciales con Rusia han cambiado mucho. En 2020, Salamanca, a través de Enusa, adquirió en ese país uranio por el que pagó más de 1,3 millones de euros. No le ha vuelto a comprar este producto químico desde entonces. Desde 2022 se ha cortado también la adquisición de neumáticos en el país de Putin, después de que en los dos años previos llegasen a la provincia cargamentos de este producto valorados en casi un millón de euros. Sin embargo, a esta provincia siguieron llegando el pasado ejercicio carbono ruso, así como libros y publicaciones de ese país.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El comercio de Salamanca con Ucrania se dispara mientras Rusia corta el grifo