Secciones
Destacamos
Una cita para conversar sobre el patrimonio del cine, la cultura y el arte salmantino. Así podría definirse la jornada vespertina que se ha vivido en la tarde de este miércoles, 3 de julio, en el Centro Internacional del Español, donde expertos del ámbito cinematográfico confluyeron para resaltar que el sector está vivo en la ciudad. Salamanca es cuna de grandes directores de cine, desde actores que triunfan en series y películas españolas hasta técnicos de alto nivel. No es casualidad que esta tierra haya dado a luz a figuras del renombre de José Antonio Sayagués, Guadalupe Lancho, Silvia Alonso, Álvaro Mel, Basilio Martín Patino, Chema de la Peña, Rodrigo Cortés, Charo López o Gabriel Velázquez, elegido recientemente miembro de la Academia de Cine Europeo.
Bajo el título 'Salamanca, cantera del séptimo arte' y la moderación del periodista, Miguel Ángel García-Mochales, se celebró este miércoles la tercera jornada del evento 'El alma de nuestra tierra', que, desde este lunes, está organizando debates sobre diversas temáticas relacionadas con la cultura salmantina y sus municipios, promovido por LA GACETA y la Junta de Castilla y León, y que también cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad de Salamanca, Unicaja, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y el Ayuntamiento de Béjar, además de con la colaboración del Casino de Salamanca, el Centro Internacional del Español y el museo DA2.
Noticia Relacionada
La jornada ha contado con la participación de Maite Conesa Navarro, directora de la Filmoteca de Castilla y León; Ángel Fernández Silva, concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Salamanca; José Antonio Sayagués, actor salmantino, y Pablo Moreno, director de cine y guionista salmantino. En el encuentro, se han analizado las condiciones en las que se han desarrollado sus talentos y cómo es en la actualidad los oficios de director o de actor.
«Desde las primeras películas en 1985, Salamanca se ha ido incorporando a todos los aspectos que tienen que ver con el cine, desde la producción y distribución a la exhibición. Además tenemos un público de cine cautivo y una Filmoteca muy amplia, con grandes publicaciones», ha detallado la bejarana Maite Conesa, periodista y directora de la Filmoteca desde hace 11 años, a la que se unió en 1990.
Por su parte, el actor José Antonio Sayagués, que ha dicho adiós este 2024 a su papel de Pelayo 20 años después en la serie televisiva 'Amar es para siempre', ha recordado sus inicios en el mundo de la interpretación, además de su «arduo» camino, aunque llevando siempre por bandera a «su tierra». «Tenemos cosas muy singulares y hay que apoyarlas».
El concejal de Cultura y Turismo, Ángel Fernández Silva, ha manifestado que, desde el Consistorio, realizan tres acciones claves para el sector: apoyar el talento local, atraer rodajes y facilitar los medios. «El deber de las administraciones públicas es promocionar el talento, la cultura y el arte», ha afirmado.
Pablo Moreno, director de cine, guionista y profesor de Comunicación en la Universidad ha destacado la «buena cantera de futuros profesionales que existe». Desde 2010, dirige el Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual de Ciudad Rodrigo, que ya cumple 13 ediciones. Además, su proyecto 'Rodriwood' convierte a Ciudad Rodrigo, su comarca, en un gran plató de cine.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.