Uno de cada cinco salmantinos se encuentre bajo el umbral de pobreza y un 8,3 % entra dentro de lo que se define como pobreza extrema. Esto implica que un 20,3 % de la población de la provincia sale adelante con una renta inferior al 60% de la mediana de los ingresos de los españoles, y casi un tercio de ellos no percibe ni siquiera el 40 %. Así lo recoge el informe «Distribución geográfica de la renta en los hogares de España: prosperidad, desigualdad y pobreza», publicado esta semana por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, a partir del análisis de los datos de la renta de 2015, 2019 y 2021. Pese a lo alta que pueda parecer la cifra de la población que se encuentra bajo el umbral de la pobreza en Salamanca, es muy superior en el territorio extremeño, andaluz, valenciano y en gran parte de Castilla La-Mancha. Eso sí, en Castilla y León solo es superior en Ávila (24 %) y Zamora (21,4%).
Publicidad
El informe apunta un descenso de la pobreza en Salamanca en el periodo de tiempo analizado. Mientras que en 2015 la pobreza extrema afectaba al 10,8 %, seis años después había descendido dos puntos y medio. Eso sí, en el análisis queda patente la desigualdad que existe entre sexos. Si la población masculina con una renta inferior al 40% de la mediana (valor que ocupa el lugar central entre la menor y la mayor cuantía) representa un 7,6 %, la femenina es del 8,9 %.
El estudio mide también las posibilidades de prosperar que tiene la población que reside en cada territorio. Y en Salamanca, no describe unas perspectivas muy halagüeñas. Utilizando una herramienta denominada Balanced Worth compara las probabilidades de obtener mejores niveles de renta para un individuo aleatorio de la sociedad. Y las provincias con mayores oportunidades de renta están en el País Vasco. Vizcaya lo era 2015 y Guipúzcoa tanto en 2019 como en 2021. Si esta última logra un valor máximo de 100 en este indicador de prosperidad, Salamanca tan solo obtendría un 60,7. De hecho, sería la tercera provincia de Castilla y León en que la población tiene menos expectativas reales de aumentar sus ingresos, tan solo por detrás de Ávila (54,8) y Zamora (56,1). Estarían muy alejadas de Valladolid (72,4) y de Madrid (85,2). Las probabilidades de conseguir una mayor renta y mejorar su situación económica dentro de esta provincia se reduce para los más jóvenes. En la misma escala de 0 a 100, las probabilidades para los menores de 18 años se reducen a 45 frente a los 56,6 puntos de Valladolid, los 71,2 de Madrid o los 81,9 de Guipúzcoa.
«Una situación preocupante»
Respecto a los municipios de mayor población de Castilla y León, este nuevo informe «Distribución geográfica de la renta en los hogares de España: prosperidad, desigualdad y pobreza» concluye que la ciudad de Salamanca «es particularmente preocupante» por encontrarse a la cola de Castilla y León en desigualdad y pobreza, y la penúltima en oportunidades de renta. El estudio que se basa en los datos de 2021 —hace tan solo unos días se han publicado los de 2022— también destaca que en el caso de la capital del Tormes un 31,4% de jóvenes está en situación de pobreza, aunque señala que, como en el resto de los grandes municipios de la Comunidad, el riesgo de exclusión también disminuyó respecto a los ejercicios anteriores.
Por otra parte, el informe de la Fundación Ramón Areces y el Ivie incide en que, en términos de prosperidad, Burgos es el municipio de la región con mayores oportunidades de renta, seguido de Soria, Valladolid y León, mientas que Ponferrada, Zamora y Salamanca son los municipios con menores oportunidades.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.