César Rodríguez, oncólogo del Hospital de Salamanca especialista en cáncer de mama.

César Rodríguez

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA
César Rodríguez: «Somos optimistas con el cáncer de mama, pero no olvidemos que mueren 6.000 mujeres al año»

El salmantino, especialista del Hospital y presidente de la SEOM, destaca la importancia de los 'nuevos' cribados para la detección precoz del tumor

Javier Hernández

Salamanca

Jueves, 19 de octubre 2023, 19:30

El presidente de la SEOM y especialista en cáncer de mama del Hospital de Salamanca señala a los cribados selectivos como una de las claves para aumentar las tasas de diagnóstico temprano y aumento de la supervivencia.

Publicidad

La Oncología es una especialidad que, no es que parezca distinta de año en año, sino de seis meses en seis meses. ¿Cuál es la situación actual de la innovación en cáncer de mama?

—La innovación en el tratamiento del cáncer de mama viene de la mano de la innovación en las nuevas técnicas de diagnóstico molecular. La capacidad para decidir el tratamiento en la mayor parte de los tumores de mama solo se puede llevar a cabo si hay un diagnóstico molecular adecuado. De este modo, la clásica división del cáncer de mama entre tumores hormonosensibles, HER2 y triple negativo ha quedado atrás en poco tiempo. Los grupos se van acotando en función de las diferencias moleculares y esto repercute en que cada vez los tratamientos son más individualizados para cada paciente e, incluso, a lo largo del recorrido de la enfermedad. Las pacientes van cambiando el tratamiento a medida que avanza la enfermedad.

¿Y el caso concreto de Salamanca?

—Tenemos el privilegio de gozar de un altísimo nivel de investigación básica en el Centro del Cáncer, pero también un alto nivel de investigación clínica. Hemos puesto el foco en la investigación traslacional que va del laboratorio a la clínica. Es un terreno en desarrollo que estamos tratando de poner en valor con una figura clave dentro del servicio de Oncología.

Se ha pasado de intentar entender cómo atacar al cáncer, a tratar de entender por qué el cáncer se hace resistente a los ataques.

—Cuando empezamos a atacar a un tumor está claro cómo hacerlo, pero la enfermedad avanza, el tumor adquiere mecanismos de resistencia que te hacen llegar a un cruce de caminos y allí es el cáncer el que decide por qué camino va a seguir, así que tú debes adaptarte a esos cambios. Nuestro gran reto es cómo ir venciendo a los mecanismos de resistencia que van apareciendo. Más adelante, hacerlo mediante tratamientos más selectivos. Por ejemplo, antes un tumor resistente iba sí o sí a quimioterapia, pero ahora empezamos a incorporar unos nuevos tratamientos que nos permiten mantener la línea previa de tratamiento, aunque incorporando algo más para que venza a esas resistencias. En tumores hormonosensibles que adquieren resistencia a la primera línea de tratamiento, podemos seguir utilizando esas hormonas añadiendo un nuevo fármaco que evita la resistencia. Lo que hacemos es retrasar de manera significativa el uso de la quimioterapia convencional, que es un tratamiento con más toxicidad.

¿Es el cáncer de mama un tumor propicio para  detectarlo en fases precoces?

—Tiene la virtud de que existen programas de cribado que nos permite diagnosticarlo en estadios iniciales. Sabemos que cuanto antes se diagnostique, más posibilidad de supervivencia habrá. Actualmente, tras cinco años desde el diagnóstico el 85% de los casos están libres de enfermedad, pero el desafío sigue siendo ese 20%-25% que siguen sufriendo recaídas: entender por qué esos pacientes recaen, qué hace diferentes a esos tumores.

Publicidad

Que siguen siendo miles.

—Somos optimistas con el cáncer de mama por las altas tasas de curación, pero no podemos olvidar que siguen muriendo 6.000 mujeres al año. Otro mensaje positivo es que el cáncer metastásico, aunque sigue siendo incurable, ya es posible tratarlo con supervivencias prolongadas y estrategias menos tóxicas.

Hablaba de cribados. ¿Es factible un cribado por ADN circulante?

—El futuro del cribado será molecular. Hay técnicas de diagnóstico molecular que determinan qué mujer tiene riesgo de padecer cáncer de mama. Incluso ya hay estudios encaminados a poder realizar un cribado a partir de la leche materna durante la lactancia. ¿Todo esto será en un futuro inmediato? No. ¿Muy lejano? Tampoco. Yo veo más cercano un cribado selectivo. Surgen debates sobre si hay que rebajar la edad de los cribados a los 40 años o si conviene hacer mamografías a edades tempranas. Mi opinión es un 'no', pero sí existen mujeres de 35 años que tienen un riesgo familiar o por patología mamaria previa. Esas mujeres sí que podrían participar en programas de cribados selectivos. Creo que es el verdadero reto.

Publicidad

¿Es el cáncer de mama el tumor con más investigación detrás?

—A nivel molecular hay tumores con un conocimiento enorme. El de pulmón, ahora mismo, puede ser tratad con muchísimas dianas. Es cierto que el de mama ha sido punta de lanza en medicina de precisión, pero el de pulmón es, quizás, el más paradigmático en este sentido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad