Una de las últimas excavaciones arqueológicas en el Cerro de San Vicente. FOTOS: ARCHIVO

El Cerro 'destapa' más restos arqueológicos: estos son los hallazgos prehistóricos y de la Guerra de la Independencia que se podrán visitar

El Ayuntamiento aprobará el próximo martes un proyecto de más de un millón de euros para sacar a la luz vestigios de la Edad de Hierro y del siglo XVI y XIX

Sábado, 22 de febrero 2025, 07:55

Gran parte de los hallazgos arqueológicos realizados en el Cerro de San Vicente en las últimas dos décadas siguen enterrados. Al margen de las casas del poblado de la primera Edad de Hierro que ya se exhiben al público, todavía permanecen bajo tierra más cabañas de adobe que acumulan más de 25 siglos de historia, vestigios del convento benedictino del siglo XVI y trincheras napoleónicas de la Guerra de la Independencia. Fueron descubiertos durante las campañas arqueológicas realizadas en 2005-2006, 2017, 2018 y 2022, pero, dado que en esos momentos no se disponía del presupuesto necesario, fueron cubiertas con capas de tela geotextil, arena y tierra para protegerlas de las inclemencias meteorológicas a la espera del momento en el que hubiera fondos que permitiesen acondicionar el entorno para su exhibición pública. Ese momento ha llegado. El próximo martes, la Comisión de Fomento del Ayuntamiento de Salamanca aprobará un proyecto para sacar a la luz todos estos restos, así como para arreglar los terrenos en los que se encuentran.

Publicidad

Dentro del plan director diseñado por el Consistorio para transformar el Cerro de San Vicente en un atractivo turístico más de la capital del Tormes, se incluye este proyecto cuyo presupuesto asciende a 1.012.943 euros —IVA incluido—. Al igual que la apertura del Portillo de San Vicente en la Muralla, la puesta a punto del museo del Cerro y la nueva zona de huertos urbanos, estas obras se costearán con fondos europeos « Next Generation». Concretamente se pagarán con la subvención de tres millones de euros, de adjudicación directa, que la Secretaría de Estado de Turismo otorgó a cada una de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en octubre de 2022. La concesión de ese dinero está sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones y una de ellas es que las obras estén concluidas antes de junio de 2026. Dado que el proyecto para exhumar los restos arqueológicos y acondicionar los terrenos para la visita turística tiene un periodo de ejecución de diez meses y previamente es necesario licitar y adjudicar las obras, el Ayuntamiento no tiene ya tiempo que perder para cumplir con esos plazos.

¿Qué se va a exhumar?

El proyecto, autorizado por la Comisión Territorial de Patrimonio el pasado octubre, contempla excavaciones en cinco puntos distribuidos por la plataforma superior del Cerro. Dos de ellas, se realizarán junto a la estructura que protege a los restos del poblado protohistórico que ya se pueden visitar. Esta instalación custodia 400 de los 600 metros cuadrados que se excavaron en la campaña de 2005 y 2006. Los 200 restantes volvieron a taparse y en ellos se encontraba la que se denominó «casa 6», una estructura circular de adobe de cuatro metros de diámetro que pertenecía a la Edad de Hierro. Aunque ya se constató su existencia catorce años antes, en 2022 se sacó a la luz el «edificio 7», otra construcción de planta rectangular que, al parecer, tuvo un uso cultural o religioso en la Edad de Hierro. Además de desenterrar ambas casas, se ampliará el actual edificio de protección del poblado para cobijarlas.

Cabaña de base cuadrada que se descubrió en 2022 y se tuvo que volver a enterrar.

Por otra parte, en agosto de 2018 se excavó dentro del espacio que quedó en el Cerro tras el derribo en 2005 del antiguo colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe. Salió a la luz otra vivienda protohistórica de planta circular construida entre los siglos VII y VI antes de Cristo, así como dos estructuras auxiliares a la casa y parte de otro edificio rectangular. Una vez que se retire la capa geotextil y la tierra que ahora los protegen, se construirán pasarelas elevadas sobre el terreno que permitan observar de cerca estos restos.

Excavación en los terrenos del antiguo colegio mayor Nuestra Señora de Guadalupe.

En 2017, tuvo lugar otra intervención arqueológica en la que se localizaron en la zona próxima al Portillo de San Vicente las baterías militares francesas construidas durante el uso del monasterio como fuerte militar, así como pavimentos de pizarra en el lugar en el que se ubicó la casa de recreo del convento benedictino del siglo XVI. Se espera localizar más vestigios de aquel complejo religioso en esta segunda zona donde se encuentra el mirador hacia la Catedral y La Vaguada de la Palma.

Publicidad

Las trincheras francesas halladas en 2017 y ahora ocultas.

Terreno para una cafetería

Frente a los actuales terrenos invadidos por la vegetación salvaje, el proyecto municipal contempla el ajardinamiento y la generación de senderos por toda la plataforma superior del Cerro. Dado que se persigue que, junto a la exposición «Salamanca invisible» que albergará el museo de San Vicente, este espacio se convierta en un atractivo turístico permanente y no solo sujeto a visitas guiadas puntuales, la intervención reserva un espacio para la futura construcción de una cafetería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad