

Secciones
Destacamos
La Tierra no ha parado de cambiar. Es la hipótesis que puede confirmarse cuando se usa la nueva herramienta con la que se puede ver cómo estaba tu ciudad hace millones de años. Y es que un paleontólogo californiano llamado Ian Webster ha creado un mapa interactivo en el que se puede ver cómo se han ido moviendo las ciudades durante los últimos 240 millones de años, al igual que las especies que han ido habitando en las mismas o cuándo floreció la primera planta.
En este mapa, ubicado encima de otro en el que se pueden ver los modelos geológicos creados por Christopher Scotese, en el que se puede ver cómo ha evolucionado el planeta hasta llegar al periodo Criogénico. De esta forma se describe el desarrollo de las placas tectónicas desde que empezaron a aparecer las primeras algas verdes en los océanos. Con un software habitualmente empleado por geólogos, permite ver las reconstrucciones de las placas tectónicas y algunos datos asociados al movimiento que han ido experimentando los continentes y por el cual se puede descifrar que alguna vez en la historia Salamanca pudo tener playa.
Así mismo se puede observar en este mapa 3D, que también incluye qué dinosaurios habitaban en la zona, qué territorios todavía no habían emergido de las profundidades o cuándo aparecieron los primeros vertebrados.
De esta forma, cuando España estaba unida a África, en pleno Triásico, contaba con un nivel más bajo de oxígeno que el actual debido a la extinción de muchos corales y muchas plantas terrestes y con dinosaurios como el Dacentrurus, el Torvosaurus, el Lourinhasaurus, el Duriatitan o el Stegosaurus.
Si nos remontamos a más tiempo atrás, hasta llegar a hace 540 millones de años, en el periodo del Cámbrico, podemos hallar un dato todavía más sorprendente. Y es que, por aquel entonces, Salamanca se encontraba bajo el agua, donde se estaba empezando a expandir la vida animal en caparazones y exoesqueletos. Hace 470 millones de años, en pleno periodo Ordovícico, empezaron a emerger los primeros arrecifes de coral y las algas eran la única planta pluricelular, mientras todavía no había vida compleja en La Tierra.
Ya en el periodo Silúrico, hace 430 millones de años, se produjo una extinción masiva que acabó con casi la mitad de las especies de invertebrados marinos. Además, las primeras plantas terrestres empezaron a emerger.
Tal y como explica esta herramienta, en el periodo Devónico, hace 400 millones de años, empezaron a verse las primeras plantas en La Tierra, se diversificaron los insectos y los peces empezaron a desarrollar aletas robustas, además de que los primeros vertebrados empezaron a caminar por el planeta.
Respecto a la aparición de los primeros reptiles, hay que destacar que, hace 300 millones de años, empezaron a aparecer pequeños dinosaurios como los terápsidos y arcosaurios, a los que se sumaron los primeros vertebrados voladores. Estas especies empezaron a extinguirse hace 66 millones de años, en el Cretácico Superior, cuando muchos reptiles marinos, los reptiles voladores y muchos invertebrados empezaron a desaparecer por el impacto de un asteroide en la actual Península de Yucatán, en México.
Fue en el Mioceno cuando los mamíferos empezaron a afrontar una de sus últimas fase de evolución, con los primates y los cetáceos a la cabeza, y cuando las plantas de hoja caduca empezaron a copar todos los focos de atención en Salamanca.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.