Secciones
Destacamos
Muchos y muy reputados son los personajes, en los más variados ámbitos del saber y del conocimiento, que a lo largo de la historia han hecho de Salamanca el gran referente cultural y educativo del que puede presumir hoy en día. A nombres ilustres como Miguel de Unamuno, el eterno rector; Gonzalo Torrente Ballester, el maestro de los jóvenes; Beatriz Galindo, maestra de reyes; o Diego de Torres Villarroel, gran humanista, hay que sumar el de la polifacética Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000), todo un referente de la literatura española del siglo XX —aunque no siempre valorada en su medida— y uno de los grandes baluartes de la cultura, capaz de situar el nombre de Salamanca en lo más alto de los estándares de todo el mundo.
Ahora, cuando se va a cumplir el centenario de su nacimiento y los veinticinco años de su fallecimiento, el nombre de Carmen Martín Gaite vuelve a cobrar protagonismo y en este 2025 será uno de los grandes referentes de la actividad cultural. Nuevas publicaciones y alguna que otra reedición, exposiciones diversas, adaptaciones teatrales, conferencias y algún congreso marcarán el devenir de un merecido homenaje a una de las escritoras que, pese al momento complejo en el que le tocó vivir, logró poner todo su talento al servicio de la literatura y abrir camino para que jóvenes creadoras (muchas grandes figuras actuales) pudieran hacer de la creación literaria su gran pasión. Y aunque ha transcurrido un cuarto de siglo de su fallecimiento, la figura de la escritora salmantina sigue siendo muy recordada, querida y respetada no solo por el mundo de la cultura, sino también por los lectores. Y es que su gran capacidad y agilidad a la hora de dominar el nivel expresivo hacen de Martín Gaite una escritora cercana y fácil de leer y disfrutar por lectores de todos los niveles y edades, también entre los jóvenes.
Aunque a lo largo de los años son muchos y variados los reconocimientos y homenajes que ha recibido, este año será especial en el haber de la novelista, cuentista, poeta, ensayista y traductora salmantina. Tanto en su ciudad natal como en el resto de España se preparan grandes fastos con el fin de poner en valor y difundir su legado literario. Así, en materia de publicaciones aparecerán títulos como «Páginas escogidas', antología de relatos, poesía y fragmentos de novelas y ensayos más notables , 'Visión de Nueva York' o 'De hija a madre, de madre a hija', dos emotivos textos sobre la experiencia de Martín Gaite como hija y progenitora. A las salas de teatro llegarán también la adaptación de 'Caperucita en Manhattan', realizada por Lucía Miranda, y 'El cuarto de atrás', con Emma Suárez como protagonista, adaptación de María Folguera y dirección de Rafael Camacho.
En cuanto a las exposiciones, la Casa del Lector de Madrid exhibirá piezas descubiertas por su hermana Ana María en la casa familiar de El Boalo, mientras que el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca expondrá sus fondos —el legado de la escritora se encuentra depositado en la institución salmantina— para desvelar las claves de su proceso creativo y el contexto social, cultural y literario de la época.
Y es que la vida y obra de Carmen Martín Gaite dan para mucho. Finaliza el bachillerato en el Instituto Femenino, hoy Lucía de Medrano, de Salamanca y realiza los estudios de Filosofía y Letras también en su ciudad natal. La historia y la literatura se convierten desde un principio en su pasión, tanto es así que en su época universitaria publica sus primeros poemas y realiza sus primeros pinitos como actriz dentro de la compañía de teatro universitario Juan del Enzina, aunque su debut oficial tuvo lugar en el teatro Bretón (hoy desaparecido) con 'El segador', de Azorín. Pese a que tuvo algunos cameos posteriores, la realidad es que no siguió por ese camino, sino por el literario, que estuvo jalonado de grandes reconocimientos.
Logra el Premio Nacional de Literatura en 1978, siendo la primera mujer en obtenerlo, por su obra 'El cuarto de atrás', y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988. Pero fue el Premio Nadal de 1957 con la obra 'Entre visillos' el que impulsa su carrera literaria hasta convertirla en una referencia de las letras españolas en España y en todo el mundo, aunque antes había logrado ya el Premio Café Gijón (1954) con 'El balneario'.
Aunque el proceso no fue fácil ni rápido —arrancó en 2003, solo tres años después de su fallecimiento—, Salamanca ya puede presumir de tener en su poder desde hace un año el archivo personal de la escritora salmantina gracias a la compra realizada por la Junta de Castilla yLeón en 2006, por la cantidad de 360.000 euros, y el posterior convenio suscrito en 2023 entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Salamanca para dejar en depósito dicho legado en la sede del Centro Internacional del Español.
Desde entonces, este espacio de la Universidad de Salamanca reúne para su conservación, exhibición y puesta en valor unos fondos integrados por 96 libros, revistas, casi 1.400 manuscritos originales y mecanografiados, cuadernos con apuntes, 4.700 fotografías, correspondencia personal y profesional, carteles, recuerdos personales, collages, traducciones, artículos de prensa y cintas de vídeo y CD.
El fondo está organizado en cinco secciones. La primera recoge las actividades personales y familiares, con documentos vinculados con su vida privada. Un segundo espacio está dedicado a su actividad profesional, esto es, toda la documentación relacionada con su trabajo creativo tanto en la literatura como en el ensayo historiográfico, guiones de cine y televisión, traducciones...
El tercer apartado centra su atención en la biblioteca, mientras que el cuarto se sumerge de lleno en la documentación vinculada a la relación de Ana María y Marta, es decir, los documentos generados por su hermana y la hija de la escritora. En este caso hay cuadernos, correspondiente y fotografías. El quinto y último apartado está integrado por todo el fondo fotográfico, imágenes que resumen toda su vida.
Este gran legado permite ahondar y conocer en profundidad la faceta como escritora de Carmen Martín Gaite, pero también descubrir a la mujer, esposa, madre, hermana y amiga. En definitiva, un fondo que posibilita conocer no solo la vida y obra de la autora salmantina, sino también el contexto cultural y literario de la España del siglo XX.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.