Un cardiólogo de Salamanca utiliza las gafas de realidad virtual.

Cardiología estrena la realidad virtual en sus intervenciones

El Hospital, referente en el cierre de la orejuela del corazón, incorpora estos dispositivos para planificar y anticiparse a las operaciones

Ángel Benito

Salamanca

Miércoles, 6 de septiembre 2023

La ciudad volverá a acoger dos años después la Reunión Internacional de Intervencionismo en Cardiopatía Estructural (RIICE) una de las citas de referencia que reunirá a más de 200 cardiólogos tanto a nivel nacional como internacional y donde se analizarán los últimos avances ... en el cierre de la orejuela izquierda, donde el servicio de Cardiología del Hospital de Salamanca es referente mundial.

Publicidad

El coordinador del congreso y referente en las intervenciones de cirugía percutánea, Ignacio Cruz, explica que uno de los principales avances es el uso de la realidad virtual gracias a convenios con empresas que hasta ahora no se habían utilizado en este tipo de intervenciones que tienen como objetivo evitar la formación de trombos en enfermos que sufren fibrilación auricular (una arritmia frecuente). Estas acciones se llevan a cabo sobre todo en aquellos pacientes que no pueden tomar anticoagulantes, ya que si se generan esos coágulos corren riesgo de que lleguen al cerebro a través del torrente sanguíneo y sufran un infarto cerebral. El uso de esta tecnología, según detalla, permite la reconstrucción del corazón a través de imágenes de TAC y realizar la simulación por adelantado para tener perfectamente planificada la intervención. «Nos permite conocer el acceso y la vía de entrada por adelantado con una planificación sobre el tipo de dispositivo y el cateter que vamos a utilizar en cada paciente», detalla Cruz. El uso de esta tecnología ya ha empezado a emplearse en las intervenciones de este tipo en el Hospital y se presentará durante estos días en el RIICE.

Hay que recordar que las últimas técnicas de cierre de orejuela no requieren cirugía abierta, ya que el dispositivo se introduce por la pierna hasta el corazón y una vez allí se activa para evitar que se produzcan los trombos.

La utilización de los avances de software en la práctica clínica no es nuevo para el servicio de Cardiología. Así, la utilización del 'machine learning' es una realidad ya en su día a día: programas informáticos que van aprendiendo cuantos más casos de pacientes se introducen en el sistema y, al cabo de un tiempo, son capaces de diagnosticar o predecir enfermedades. Cardiología fue uno de los primeros en recurrir a este campo. Su idea era crear una base de datos con 100.000 ecocardiogramas realizados en revisiones de pacientes con enfermedad valvular.

Referente internacional

El Hospital de Salamanca es referente en intervenciones del cierre de orejuela que provoca que los cardiólogos salmantinos se hayan encargado de preparar especialistas en Estados Unidos, en zonas como Detroit, Michigan o Miami; o en Europa en Liverpool, Suecia, Dublín o Franckfurt. Se han convertido en formadores oficiales de los cardiólogos de todo el mundo, lo que en la jerga se denomina «proctor».

Publicidad

Cuando un hospital quiere introducir esta técnica el «proctor» Ignacio Cruz se desplaza hasta allí para formar a sus especialistas o son ellos los que viajan a Salamanca. Cruz también es «proctor» en cierre de Leaks, pequeñas fugas que se generan en las prótesis valvulares, así como en implante de prótesis valvulares transcatéter.

Los principales beneficiados de que Salamanca sea referencia de este tipo de técnicas son los pacientes que pueden disfrutar de los últimos avances tecnológicos del mercado en los dispositivos. Un ejemplo se dio en 2021 con tres pacientes del servicio de Cardiología de Salamanca, dos de ellos salmantinos, que fueron los primeros de España en recibir el dispositivo Omega que en Europa se había implantado en ese momento a solo una treintena de personas.

Publicidad

Se trata de la última tecnología para evitar la formación de trombos en la orejuela izquierda del corazón en enfermos que sufren fibrilación auricular -una arritmia frecuente- y que no pueden tomar anticoagulantes. Si se generan estos coágulos, corren riesgo de que lleguen al cerebro a través del torrente sanguíneo y que les provoquen un infarto cerebral.

El uso del Omega afianzaba al servicio salmantino en la vanguardia del cierre de orejuela con la colocación de este «tapón» que evita los coágulos sin necesidad de medicación. «El 90% de los trombos que surgen en el corazón se originan en la orejuela. La forma de proteger a los pacientes que no pueden recibir anticoagulantes es cerrándola», subraya Ignacio Cruz, de la Sección de Cardiología Intervencionista.

Publicidad

Precisamente la experiencia del equipo salmantino en esta técnica de cierre de orejuela a nivel nacional e internacional es lo que le permitió estrenar el implante, ya es el que es la unidad que acumula más intervenciones en España y de las que más experiencia acumula a nivel de Europa con unas tasas de éxito del 99%.

Durante el congreso se darán a conocer los avances con los últimos dispositivos del mercado utilizados, así como compartir casos complejos tanto en el Hospital de Salamanca como en otros centros mundiales. El RIICE está organizado por la Asociación para la divulgación del conocimiento de la Hemodinámica y la Cardiología Intervencionista. Será hoy en el Auditorio de la Universidad de Salamanca en la sede de los Cursos Internacionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad