El dermatólogo del Complejo Asistencial de Salamanca Francisco Domínguez, realizando una observación en su consulta. ALMEIDA

Cáncer de piel: una «herencia de muchos años»

Francisco Domínguez, dermatólogo del Hospital de Salamanca, desvela que, este verano, ha acudido más gente a consulta para 'esquivar' el diagnóstico de cáncer de piel y habla sobre lo clave que resulta la detección precoz de las lesiones que se generan después de la sobreexposición al sol

Elena Martín

Salamanca

Domingo, 20 de agosto 2023, 13:39

Con la llegada del verano, son pocas las personas que se resisten a ir a la playa para relajarse, refrescarse y volver al trabajo con un color especial. Sin embargo, estas ansias por verse un poco más bronceado de lo normal pueden terminar pasando factura ... si la piel no se cuida como se debería tras una larga jornada de sobreexposición al sol. La aparición de acné o la dermatitis son dos de las afecciones que figuran en la amplia lista de lesiones cutáneas que se generan en este periodo estival, pero no las únicas y las más graves. Por este motivo, los dermatólogos alertan de la importancia que tiene el acudir cuanto antes a consulta en el momento en el que aparecen manchas sospechosas en la piel.

Publicidad

Francisco Domínguez, dermatólogo del Complejo Asistencial de Salamanca, pone el foco en lo clave que resulta ser la detección precoz de este tipo de lesiones, que, en los últimos años, se han disparado y que resultan ser «la herencia de muchos años atrás». La mayoría de personas que reciben el diagnóstico de cáncer de piel no han aplicado las medidas de protección sobre las que los profesionales ponen el foco y han sufrido algunas quemaduras que, a priori, calificaron de «leves».

«La incidencia ha aumentado en todos los cánceres de piel. Sobre todo, hemos notado un aumento de diagnósticos de melanomas, carcinomas epidermoides y carcinomas basocelulares», asegura Domínguez, recalcando, además, que, en Dermatología, también están percibiendo cómo la gente está cada vez más concienciada sobre el peligro de tomar el sol durante un largo periodo de tiempo: «Los padres están teniendo mucho cuidado con sus hijos. Es algo que venimos percibiendo desde hace ya un tiempo de forma clara en consulta. Usan muchísimo cremas de alta protección. También la gente joven tiene cada vez más cuidado».

¿Quiénes son más sensibles?

Todas las personas deben tener mucho cuidado a la hora de tomar el sol. La aparición de lesiones cutáneas no entiende de edades, de tipos de piel y, por ejemplo, tampoco de género. Es el claro mensaje que el dermatólogo Francisco Domínguez quiere trasladar a los salmantinos y, en general, a toda la gente que, en estos momentos, esté disfrutando de sus vacaciones.

El cáncer de piel puede darse en cualquier persona, tenga una piel más morena o no, aunque las personas que la tienen más blanca y que tiene los ojos claros y el cabello más rubio tiene más posibilidades de sufrir quemaduras al tener menos defensas y menos melanina, que es lo que les protege del sol.

Publicidad

Respecto a si estas lesiones pueden prevenirse, Francisco Domínguez resalta que siempre es posible actuar antes de cualquier diagnóstico y recuerda cómo hace años a la gente le dio por hacer de tener un color más blanco de piel una moda. «Desde la década de los 50 hasta hace apenas unos años, estar más blanco ha sido una moda, además de que significaba bienestar económico. Después, se puso de moda el moreno y empezó a darse el problema porque aparecieron las quemaduras y las pieles se empezaron a degenerar, incrementándose el número de diagnósticos de cáncer de piel», recuerda Domínguez, que, a su vez, desvela cuáles son las zonas del cuerpo que más hay que proteger del sol: «Todas las zonas de nuestro cuerpo son sensibles al sol. Debemos tener mucho cuidado. La cara, el cuero cabelludo en varones calvos porque es una piel muy fina, las manos y las piernas en las mujeres son las zonas que más debemos vigilar».

Tipos de cánceres de piel

Francisco Domínguez asegura que existen muchos tipos de cánceres de piel, aunque del que más se suele hablar es del melanoma. El primero de ellos, que representa un 60% de los casos, es el carcinoma basocelular. El carcinoma epidermoiderepresenta el 20% y es más serio porque destruye a nivel local y puede extenderse hacia los ganglios y el menos frecuente, pero más agresivo, es el melanoma, que puede darse después de haber recibido dosis altas de sol en un periodo corto de tiempo y el que más nivel de mortalidad tiene.

Publicidad

Detectarlo pronto, clave

El dermatólogo del Complejo Asistencial de Salamanca Francisco Domínguez resalta la importancia que tiene la detección precoz en las lesiones cutáneas y, en especial, en los melanomas. Cuando el tumor se encuentra en una fase superficial, las posibilidades de curación rondan el 100%. Actualmente, en el servicio, cada vez se están diagnosticando más tumores en consulta, a los que se les da preferencia para que su grosor no crezca. En el momento en el que el tamaño es de 3 o 4 milímetros, el porcentaje de curación baja.

¿Hay que hacerse chequeos de forma continua?

Para Francisco Domínguez, tal y como está la situación sanitaria ahora mismo, realizarse chequeos continuos para evitar un posible cáncer de piel es imposible. Teniendo en cuenta el déficit de médicos que hay y las presiones asistenciales que existen, hoy por hoy, no se puede asumir el colapso que supondría el que todas las personas solicitasen estas revisiones. Como alternativas, se pueden llevar a cabo campañas de prevención y cribajes e incluso las personas pueden hacerse exploraciones, vigilando una lesión determinada que, si cambia en poco tiempo, ya sí puede derivar en una visita al dermatólogo. «La gente está muy nerviosa y asustada. Primero debemos apostar por la autoexploración, luego debemos hacer vigilancia y cuidar esa zona y, en el caso de que la lesión se empiece a agrandar, hay que acudir al médico de cabecera, que derivarará el caso a Dermatología», asegura.

Publicidad

«Tener lunares no supone que, en un futuro, vayas a tener un melanoma»

«El hecho de tener lunares no implica que, en un futuro, vayas a tener un melanoma». Es la afirmación con la que el dermatólogo Francisco Domínguez responde a la pregunta de si una persona que tiene muchos lunares o muchas manchas en su cuerpo tiene más probabilidad de sufrir un cáncer de piel a largo plazo, recalcando que, en el 60% de los casos, «los melanomas que aparecen en la piel proceden de una quemadura solar» y que de poco sirve quitarse un lunar que, a priori, pensamos que es sospechoso.

Respecto a los tratamientos empleados para erradicar el cáncer de piel, Domínguez asegura que, en el Complejo Asistencial de Salamanca, se intervienen de forma prioritaria los melanomas y, después, se actúa ante el resto de diagnósticos. Actualmente, hay una demora en el servicio de Dermatología de unos dos meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad