

Secciones
Destacamos
Las cifras del cáncer en la provincia de Salamanca se han estabilizado después de los numerosos diagnósticos perdidos -o tardíos- que originó la pandemia del coronavirus. Pese a esta estabilización, los especialistas salmantinos señalan que la asignatura pendiente sigue siendo «reactivar y mejorar los programas de cribado como el de cáncer de colon».
El oncólogo Xosé R. Bustelo ya avisó hace meses de que Europa iba a afrontar una epidemia de cáncer a causa de la covid. «Nosotros ya avisamos de que en los años de pandemia habían quedado unos 55.000 casos al año sin diagnosticar de una forma adecuada. Ahora ya se están recuperando los cribados y la parte clínica, pero no hemos alcanzado los niveles previos a la pandemia», vaticinó el investigador del CIC.
El jefe del servicio de Oncología del Hospital de Salamanca, Emilio Fonseca, confirma que aquel 'atasco' de pacientes que se produjo en 2020, se ha ido recuperando durante los dos años posteriores y compara las cifras de 2021, cuando el servicio atendió a 1.505 pacientes nuevos, frente a los 1.388 del año 2022.
«Se aprecia ya algo de bajada porque el mes de agosto de este año se cerró con 905 pacientes nuevos», apunta el doctor Fonseca para argumentar que ya no están apareciendo más casos pendientes del inicio de la pandemia.
Pero a los cerca de 1.500 enfermos que cada año llegan al servicio de Oncología del Hospital de Salamanca hay que sumar los otros cientos de tumores y linfomas que son tratados por otros servicios de Hospital: Dermatología, Hematología, Urología, Aparato Digestivo, etc.
El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Salamanca, Ángel Losada, aportó ayer una cifra llamativa: «Cada día se diagnostican en Salamanca siete casos nuevos de cáncer y la incidencia se incrementa cada año».
Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, durante 2022 se diagnosticaron en Salamanca 2.551 casos nuevos de afectados por todo tipo de tumores, no solo los que son tributarios de recibir tratamiento por parte del equipo de Oncología Médica. La media de dividir esa cifra por los 365 días del año son los siete diagnósticos diarios a los que se aludió Losada.
Una incidencia que es alta, pero que va a seguir creciendo porque cada día son mejores los procesos de diagnóstico temprano.
Precisamente en relación a los cribados para la detección temprana, Emilio Fonseca advierte que «hay algunos programas que está costando retomar después de la pandemia, como es el cribado del cáncer de colon».
El jefe de Oncología habla de «una lucha continua» para conseguir que la población diana que debe someterse a este cribado -personas entre 50 y 69 años- se lo tomen en serio y participen «porque es un salvavidas para ellos, pero sin embargo el porcentaje de participación es bajo», lamenta.
Según datos aportados por la Junta de Castilla y León este verano, apenas el 34% de los castellanoleoneses acuden a la llamada de estos cribados, siendo Soria la provincia más 'obediente' a la hora de someterse a estas pruebas.
El oncólogo y profesor de la Universidad propone modificar los protocolos que actualmente se siguen porque parece evidente que «no está siendo lo suficientemente llamativo como para que la gente acuda». De hecho, la Junta de Castilla y León ya está barajando nuevas fórmulas para mejorar las cifras de participación en este cribado tan decisivo.
«Ahora mismo, necesitas concertar una cita con el centro de salud, recibir el test de sangre oculta en heces, volver a llevarlo al centro de salud y esperar por los resultados. Podría ser un avance si ese test lo mandáramos directamente a casa y fuera posible entregarlo en farmacias, con un concierto, o en el centro de salud sin necesidad de pedir cita. También, que lo pueda entregar cualquier persona porque hablamos de personas demás de 50 años, y así no necesitarían faltar a su trabajo», argumenta el doctor Fonseca.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.