Exterior del edificio de la bioincubadora Abioinnova en La Platina, ya terminado. ALMEIDA

Bioincubadora: el reto para la referencia en innovación comenzará en dos meses

Expertos del Hospital, del IBSAL, del ICE y de la Universidad determinarán dentro un mes qué proyectos reúnen los requisitos científicos y económicos. La actividad comenzará tras la Semana Santa y después de verano se abrirán más convocatorias hasta copar la capacidad de 30 empresas de biotecnología y salud

Belén Hernández

Salamanca

Lunes, 10 de febrero 2025, 13:58

La carrera para lanzar la ciudad como referente en innovación y biotecnología ya ha comenzado. El Ayuntamiento aprobado las bases para la selección de las empresas que optan a ocupar la incubadora Abioinnova destinada a empresas de biotecnología, bioingeniería y salud. Las 14 preinscritas como candidatas a ocupar las instalaciones tienen ahora un mes para formalizar su candidatura, que será evaluada por un comité de expertos y por una comisión permanente que valorarán tanto la viabilidad de la propuesta desde el punto de vista científico como económico. Después emitirán la selección para firmar el contrato de cesión de unas instalaciones prácticamente únicas en España, ya que no solo ofrecen despachos y laboratorios, sino que están dotadas de mobiliario y tecnología puntera. La intención, según el concejal de Promoción Económica, Pedro Martínez Córdoba, es que antes de Semana Santa haya actividad en el edificio, teniendo en cuenta el periodo que necesitarán también las empresas para trasladar sus equipos y el personal. Si esta primera fase de arranque estará concluida en marzo, la instalación estará a pleno rendimiento tras el verano, confía el concejal, momento en el que se abrirán las nuevas convocatorias hasta completar las 30 plazas con las que cuenta la bioincubadora para las empresas. En los nuevos procesos de selección se concederá a las empresas un periodo más largo de presentación de proyectos, de entre tres y cuatro meses.

Publicidad

Zona ajardinada de las nuevas instalaciones. LAYA

En cuanto a los miembros de la comisión de expertos que valorará las candidaturas desde el punto de vista de su viabilidad científica. Como representantes del Hospital de Salamanca se encuentra el jefe del servicio de Hematología, Fermín Sánchez Guijo; por el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), el investigador Jesús Francisco Bermejo; como representante de la Universidad de Salamanca, Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina; y como representante de la Sociedad Municipal del Ayuntamiento, la secretaria Paula Pérez. La Comisión Permanente estará formada por la representante de Abioinnova, María Santos; por José Francisco Diego, del Instituto para la Competitividad Empresarial de la Junta (ICECYL); y por la secretaria de la Sociedad Municipal del Ayuntamiento, Paula Pérez. El ICECYL será el responsable de analizar las propuestas teniendo en cuenta su viabilidad económica.

El tiempo máximo que podrán permanecer las empresas en las instalaciones será de 10 años, ya que la meta es que en un plazo de una década estén consolidadas y puedan establecerse en el futuro Distrito Tecnológico, si cumplieran el perfil, o incluso en los nuevos terrenos industriales que se desarrollan en las cercanías del Puerto Seco.

Según las bases, las instalaciones podrán acoger a empresas en fase de preincubación para proyectos con potencial de negocio, en fases iniciales que todavía no hayan comenzado su actividad. Durante 18 meses los emprendedores, investigadores o grupos científicos accederán a un programa intensivo para desarrollar su idea. Para ello tendrán acceso a los espacios compartidos, al equipamiento del laboratorio y a servicios especializados de apoyo. En esta fase solo podrá haber 10 proyectos.

En incubación podrán asentarse 10 proyectos con un incipiente acceso al mercado pero que necesiten apoyo para generar prototipos y su validación que podrán establecerse durante tres años con prórrogas hasta un máximo de tres. Podrán usar las instalaciones y los equipos, podrán tener asesoramiento científico-tecnológico y formación.

Publicidad

Abioinnova también tendrá espacio para empresas en fase de aceleración, las que tienen un proyecto desarrollado y un acceso al mercado significativo, pero que necesitan apoyo para impulsar un nuevo proyecto empresarial, una línea de negocio o nuevas soluciones innovadoras. Podrán permanecer un máximo de dos años prorrogables a cuatro con la bonificación al 100% del alojamiento y los servicios.

De las células madre a los virus contra el cáncer

Usar inteligencia artificial para optimizar la hoja de ruta y garantizar el éxito de proyectos. Manejar virus para que sean capaces de destruir las células cancerígenas, utilizar células madre para crear nuevos modelos de tejido cerebral con los que crear tratamientos contra los trastornos del envejecimiento, usar la inteligencia artificial para predecir conductas de pacientes y desarrollar tecnologías mantener las muestras biológicas a temperatura ambiente, sin necesidad de congelarlas evitando su deterioro.

Publicidad

Estos son los objetivos de cuatro de las 14 empresas que han formulado la preinscripción para desarrollar su actividad en el centro salmantino Abioinnova. Solo estas cuatro firmas crearían 28 puestos de trabajo en su primera fase si llegaran a establecerse en Salamanca, lo que evidencia la importancia de la iniciativa para impulsar la innovación y la investigación sanitaria creando puestos de trabajo, ya que el avance de los proyectos incrementaría la cifra de empleo cualificado.

Si finalmente resulta seleccionada su propuesta, el reconocido neurológo del Hospital de Parapléjicos de Toledo Antonio Oliviero desarrollará en Salamanca un proyecto en fase de incubación para usar la inteligencia artificial para desarrollar proyectos de la forma más efectiva. De este modo se reducirían costes y se acortarían los tiempos de ejecución, optimizando el proceso.

Publicidad

El proyecto de la salmantina Sara Cuadrado para desarrollar un nuevo tratamiento contra el cáncer de colon modificando virus es otra de las grandes propuestas presentadas. Según ha podido saber este periódico, una iniciativa fruto del encuentro de la científica salmantina con el también salmantino Miguel Ángel Ávila, CEO de Neurofix, en la última edición de Salamanca Tech Summit. Gracias a la colaboración ha nacido Virofend, una empresa farmacéutica que dispone de un acuerdo de licencia con el Monte Sinaí de Estados Unidos para desarrollar la tecnología puntera a nivel mundial sobre virus. Cabe recordar que Virofend ha despertado gran interés entre los inversores del ámbito biotech y ya dispone d fondos para avanzar las primeras fases clínicas de sus investigaciones que se llevarían a cabo en Salamanca.

También es llamativa la propuesta de la salmantina 300K Solution que pretende instalarse en Abioinnova para acelerar los proyectos empresariales que ya desarrolla desde el Parque Científico de Villamayor. En su caso, busca diseñar un procedimiento de estabilización de muestras biológicas sin necesidad de congelarlas, mejorando su eficiencia y evitando el deterioro, así como el espacio que ocupan durante su almacenamiento y el consumo de energía. Sería apropiado tanto para conservar sangre como tejidos, plasma y líneas celulares.

Publicidad

La muestra en marcha de Abioinnova también ha tenido atractivo para investigadores de fuera de Salamanca e, incluso, de España. Es el caso de Nostro Discovery, liderada por promotores portugueses afincados en Reino Unido. Su intención es desarrollar en La Platina, donde se ubica Abioinnova, un modelo a base de células madre humanas para generar tejido cerebral y usarlos para tratamientos contra los trastornos cerebrales comunes en el envejecimiento.

Soria Natural, junto con la Universidad de Salamanca, se ha postulado para acceder a los espacios de la bioincubadora con la intención de generar nuevos productos, desarrollar la inteligencia artificial para predecir conductas de pacientes y combinar tratamientos de datos para tratamientos médicos. Todos estos proyectos tendrán que pasar la criba desde el punto de vista científico del comité de expertos, así como de la comisión permanente de Abioinnova, organismos de control previos a la firma del contrato de la cesión de los espacios. Como máximo, podrán permanecer 10 años en las instalaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad