Salamanca celebra los próximos 23 y 24 de mayo la XVI edición del Simposio 'Bases Biológicas del Cáncer e Innovación Terapéutica'. «Una cita que aglutina a todos los servicios de Oncología de la Comunidad, a los más relevantes -de cada tumor- a nivel nacional y que, por supuesto, cuenta con la colaboración del Centro de Investigación del Cáncer para que todo esto sea traslacional», explicó el doctor Juan Jesús Cruz, fundador de esta reunión que tiene más de una década de trayectoria, aunque con otra denominación. El doctor emérito apuntó que «el cáncer era una pesadilla en la que tus propias células te atacan. Ahora, gracias a la inmunoterapia, se está revirtiendo esa pesadilla y puede que sea, de todas las opciones que hay, el tratamiento que al final acabe con la pesadilla del cáncer».
Publicidad
César Rodríguez, oncólogo del Hospital y presidente de la SEOM, avanzó los detalles del programa y destacó que «aunque la filosofía no ha cambiado, los contenidos si lo han hecho». «Hace 15 años hablábamos de tres o cuatro moléculas que apuntaban alto en aquellos tiempos y ahora es todo lo contrario: casi todo el contenido del programa es sobre el abordaje del tumor de una manera personalizada y en función de biomarcadores». El especialista en cáncer de mama habló de «un simposio multidisciplinar» con novedades relevantes como el hecho de que, además de ir dirigido a oncólogos e investigadores, este año supondrá créditos para los estudiantes de Medicina. Otra novedad es que se ha preparado una mesa abierta sobre las evidencias que apuntan la importancia del ejercicio físico en la prevención del cáncer, la eficacia de los tratamientos y el riesgo de recaídas.
El jefe de Oncología del Complejo Asistencial de Salamanca, Emilio Fonseca, destacó el privilegio de que el centro salmantino cuente «con una herramienta fundamental como es la secuenciación masiva, que permite analizar todas las alteraciones moleculares de los tumores». «La información nos la da Anatomía Patológica y ya no se concibe el tratamiento del cáncer sin esas herramientas», apuntó para recalcar que «permite elegir el tratamiento, pero también lograr un diagnóstico más exacto de la enfermedad». Esa medicina de precisión a la que alude Fonseca será unos de los pilares sobre lo que gire el programa del simposio.
El especialista en cáncer de pulmón Edel del Barco destacó la importancia del comité molecular de tumores sólidos que se puso en marcha hace cerca de un año y cuyo trabajo se expondrá este simposio. Del Barco insistió en «aumentar la investigación en biopsias líquidas para, a través de sangre periférica, ser capaces de caracterizar tumores y tomar decisiones».
Del Barco recordó que el comité molecular de Salamanca es uno de los cuatro nodos activados en Castilla y León, el primero en empezar a funcionar y también el primero en incorporar un secuenciador masivo con financiación pública que ahora les convierte en un referente al que vienen a aprender de otras provincias.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.