![Ayudas a 34 pueblos para recuperar su patrimonio y mantener su identidad](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/10/22/pueblos-recuperar-patrimonio-ROxfVtiEkFutAyKmXjGBgzN-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
![Ayudas a 34 pueblos para recuperar su patrimonio y mantener su identidad](https://s3.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/10/22/pueblos-recuperar-patrimonio-ROxfVtiEkFutAyKmXjGBgzN-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Cruceros, pilones, fuentes, potros de herrar, lavaderos, antiguos corrales... simbolizan las costumbres, creencias y formas de vida de los pueblos. Una riqueza patrimonial y etnográfica que no siempre se encuentra en las mejores condiciones y que en los casos más graves incluso corre el riesgo ... de perderse. Por este motivo, la Diputación de Salamanca puso en marcha en el año 2017 una novedosa línea de ayudas para mantener estos elementos singulares que forman parte de la identidad de los pueblos.
En esta última edición de 2023, serán 34 las localidades que se beneficien de estas subvenciones dirigidas a mejorar y conservar estos bienes inmuebles de interés etnográfico, que servirán además para incrementar los recursos turísticos de todos estos municipios.
En total, la Diputación destinará 50.000 euros a la conservación de estos elementos, entre los que destacan los vinculados a la arquitectura del agua con caños, fuentes, lavaderos, norias... o incluso puentes, en el caso de Pizarral, que empleará la ayuda de La Salina para rehabilitar sus famosos puentes de pizarra que, a día de hoy, se encuentran en un estado avanzado de deterioro.
Destacan también los antiguos potros para herrar al ganado que pueblos como Fresnedoso, Peralejos de Abajo, Valdunciel, Valverde de Valdelacasa o Villar de Peralonso quieren poner en valor con estas ayudas como parte inherente de su pasado.
También se beneficiarán de esta línea de subvenciones la plaza de toros de Linares; la choza y los corrales de Sobradillo; los «pocilgos» de Añover de Tormes y los famosos lagares rupestres que atesora el municipio de San Esteban de la Sierra, antiguas excavaciones en roca que eran utilizadas durante la elaboración del vino.
El diputado de Turismo, Juan Carlos Zaballos, destaca la importancia de estas ayudas para recuperar elementos que tradicionalmente han estado vinculados a la vida de los vecinos: «Los bienes etnográficos sobre los que se va a actuar han formado parte de la vida cotidiana de nuestros antepasados. Antiguos lavaderos comunes donde no solo se lavaba la ropa, sino que servían de lugar de encuentro y tertulias mientras se realizaba la tarea, fuentes que abastecían de agua a un municipio, abrevaderos de ganado, potros de herrado de las caballerías…».
Destaca, además, que esta línea de ayudas va más allá de la mera recuperación de estos elementos singulares de los pueblos: «Estas subvenciones no solamente sirven para ayudar a los pequeños ayuntamientos a recuperar estos bienes. Es también una forma de concienciarnos que son elementos a respetar porque forman parte de nuestro patrimonio cultural y de las características propias de nuestro territorio».
Las solicitudes que se han presentado a esta última convocatoria de la Diputación (48 en total) han sido valoradas atendiendo al valor cultural, la territorialidad, su interés y la conservación tradicional. La cantidad máxima que recibirá cada uno de los 34 pueblos seleccionados será de 2.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.