Borrar
El escritor Iván Escobar.
«Las autoridades deberían de ponerse las pilas para que Salamanca fuese escenario de series y películas»
ENTREVISTA A IVÁN ESCOBAR

«Las autoridades deberían de ponerse las pilas para que Salamanca fuese escenario de series y películas»

El guionista Iván Escobar recibirá este jueves (19 horas) el Premio María Teresa Aubach de Comunicación que entrega la Universidad Pontificia

Ángel Benito

Salamanca

Jueves, 20 de marzo 2025, 09:11

Iván Escobar vuelve este jueves a 'su casa', tal y como le gusta definir a la Facultad de Comunicación y la Universidad Pontificia de la que fue alumno, profesor y doctor. Será para recoger el Premio María Teresa Aubach de Comunicación 2025 (Aula Magna, 19 horas) tras una larga trayectoria profesional.

¿Cómo se siente cuando el reconocimiento llega del lugar en el que comenzó a fraguar su trayectoria profesional?

—Es mi casa. Es el lugar en el que me he formado, empecé de profesor y pegué el salto al guion para hacer series de televisión y películas. Realmente siempre estaré en deuda con la Universidad Pontificia, con Salamanca, incluso con LA GACETA que me dio la oportunidad de hacer críticas de teatro y me posibilitó un mundo de cultura, contactos, de experimentar miradas diferentes. Incluso con la Biblioteca de la Casa de las Conchas fue conformando un universo de ficción.

¿Cómo ha cambiado el Iván Escobar profesor al guionista experimentado que recibirá el premio?

—No creas que mucho. Precisamente hoy recordaré que todos somos infancia y que probablemente todo viene de cómo nos trataron, si nos acariciaron, besaron, si nos sentimos abandonados. Todas esas sensaciones y percepciones sobre el mundo se cosifican cuando eras un niño. De hecho, tengo la sensación de que todos tenemos 3 o 4 historias dentro y a lo largo de nuestra historia las contamos de diversas maneras, pero no son muy diversas.

¿Qué supone en su trayectoria ser guionista de 'Los Serrano'?

—A mí me llama Álex Pina, el director de 'La Casa de Papel', y me dijo que estaba buscando un guionista. Habíamos organizado unos cursos junto a Pedro Sangro en la Pontificia sobre el mundo del guion y la televisión en un escenario que era muy desconocido sin estudios de este tipo. Y entonces vinieron varios guionistas y directores de cine y televisión de '7 vidas' de 'Cuéntame'. Junto a Pina escribí una obra de teatro, compartimos personajes y me invitó a ir a Madrid en el momento que estaban terminando la serie 'Periodistas' y que iban a empezar una nueva serie con Belén Rueda y Antonio Resines que aún no estaba muy definida. Pasamos a 'Los Hombres de Paco', 'El Barco', 'Vis a vis'. Hice otra serie para Netflix y ahora estoy en el desarrollo de una para una privada y otra para una plataforma.

El mundo de las series ha cambiado radicalmente desde la entrada de las plataformas.

—Las series se han convertido en una especie de conexión o identificación social. Es decir, muchas veces cuando hablas con alguien en un tren o te presentan en un grupo de amigos, millones de veces la conversación deriva en la serie que estás viendo y sacas códigos de intelectualidad o de gustos. La gente se siente más a gusto hablando de series que del partido político o del equipo de fútbol. Es una aproximación neutra sin grandes quebraderos de cabeza ni peligros.

¿Ha alcanzado el techo la 'burbuja' de series y plataformas?

—Hace diez años vivimos el gran boom. A partir de allí necesitan diferenciarse entre ellas contratando guionistas, creativos y productores ejecutivos. Ha revolucionado la televisión y ha generado millones de puestos de trabajo y ha llenado el mundo de una, quizás, sobreabundancia de historias y series con un crecimiento como hongos de muchísimas plataformas y ahora el mercado se va contrayendo y quedan las 4 o 5 que conocemos todos.

¿Esa sobreabundancia ha ido de la mano de más guionistas?

—Al principio pensábamos que era el Santo Grial porque podíamos escribir historias diferentes, más oscuras y dejar 'personajes blancos'. Una vez que pasó este deslumbramiento nos dimos cuenta que la propia sobreabundancia y plataformas generan su propio algoritmo sobre lo que es un éxito y lo que no. Y eso que creíamos que era la libertad absoluta, no es tal. Quizás porque ni siquiera somos tan creativos para hacer una serie diferente todos los días, pero las propias plataformas generan el tipo de público, el dinero, etc...

¿Hasta qué punto fue pionera la Pontificia con el máster de guion?

—El gran pionero fue el ahora vicerrector Pedro Sangro. Nos reunió a un grupo de profesores en un salón lleno de cámaras y estábamos deslumbrados por la tecnología como cualquier chaval de 22 años. Y entonces, nos sentó en unos bancos de las aulas y nos dijo que lo importante es qué historia contamos. Si no tienes historia, da igual toda la tecnología. A mí eso me partió la cabeza. Y eso es lo que nos hizo darnos cuenta de que había en España gente que contaba historias y que nos interesaban. De una manera casi inocente empezamos a llamar a las productoras y a congregar a todos esos guionistas en un posgrado y un máster de guion. Salamanca sigue siendo pionera porque fue la primera respecto al máster de guion pero también en los estudios de audiencias. Me consta que muchísimas universidades y empresas homenajearon ese máster y lo copiaron línea a línea. Son auténticos pioneros. Y no solo eso. Creo que Salamanca incluso en su propio ADN con la cantidad de alumnos, la cantidad de historias y la propia historia cronológica de Salamanca está llamada a tener una posición a la hora de crear historias, personajes y películas. También de ser escenario de series y películas. Aunque ya lo ha hecho a lo largo de su historia, sería interesante potenciarlo no solo en el ámbito turístico y cultural sino como un escenario vivo. Las autoridades se tienen que dar cuenta que es un mercado pujante y nos encontramos con que hay por ejemplo hay desgravaciones fiscales en Navarra o Canarias para rodar allí. Creo que Castilla y León y Salamanca deberían ponerse las pilas porque es un escenario único y deberían potenciarlo.

¿Cuál es la historia que le gustaría contar de Salamanca?

—Me gustaría volver la mirada para atrás todas esas ilusiones, historias, miradas y esos anhelos que teníamos cuando éramos jóvenes. Creo que todos deberíamos llevar una caja negra dentro de nosotros como las que se buscan después de un desastre aéreo donde se reflejasen todos los momentos que nos han hecho como somos ahora.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «Las autoridades deberían de ponerse las pilas para que Salamanca fuese escenario de series y películas»