Secciones
Destacamos
Lunes, 19 de diciembre 2022, 18:18
La Sala Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de Salamanca ha sido escenario de una conferencia protagonizada por alumnos de diferentes países extranjeros como Colombia, México y Mozambique, en la que contaron cómo viven las fechas navideñas en sus hogares.
Uno de ellos fue ... Misael, llegado de México. Lo cierto es que, en la región mexicana, las Navidades no se tienen en cuenta hasta pasado el 12 de diciembre. Esto es así porque esa jornada la población mexicana celebra el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona del país. De esta manera, Misael declaró que, tras esta fecha, los mexicanos cuentan con poco más de una semana para prepararse para la Navidad. Otro día clave es el de Las Posadas, el 16 de diciembre, cuando arrancan los nueve días de oración hasta la Nochebuena.
Una vez finalizada la novena, llega el ansiado día 24, una fecha que celebran de forma similar a España. “Las comidas y las cenas giran en torno a las familias”, sin embargo, una peculiaridad que contaba Misael, era que en Nochebuena, se reúnen diferentes familias, que rotan de casa en casa durante toda la noche, de forma que en cada ocasión, una de ellas es la anfitriona.
Es el primer año que Misael celebra fuera de su casa estas fechas, y recalca que lo más duro es estar lejos de su familia. El mexicano augura que echará de menos “el calor de sus padres y de sus hermanas”, pero también que el menú de su madre no forme parte de la cena.
También tomó la palabra Alexander, original de Colombia. Al hablar de las diferencias de la Navidad entre su nación y España, el colombiano hizo especial hincapié en que las fechas se festejan de manera similar en los países de la región andina: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. En esta ocasión, el inicio oficial de las Navidades es el día 6 de diciembre, con la “Noche de las Velitas”, en la que las calles y las casas se llenan de velas, cirios y farolillos iluminados para conmemorar la Fiesta de la Inmaculada Concepción.
La música juega un papel crucial durante estas fechas y las familias cantan villancicos típicos casi todos los días. Tanto es así que Alexander subió a los escenarios después de la conferencia, junto a otros compañeros, para tocar y cantar dos villancicos de su región.
El joven colombiano aseguró que la este año no será su primera Navidad lejos de casa, y que, por encima de la música, la decoración o la gastronomía, “lo peor es no poder compartir estas fechas con su familia”.
Patricio tomó el micrófono para hablar de su país: Mozambique. Lo primero que quiso dejar claro es que las fechas navideñas en su nación son parecidas a las europeas, pues Mozambique fue una colonia portuguesa. La Navidad, para ellos, es una fiesta inclusiva y de buenos actos. “Se comparten los momentos con todas las personas: adultos, niños, enfermos, mayores...”.
En Nochebuena se celebra la Misa del Gallo por la noche y, al día siguiente, la Misa de Día. “Son fechas de bautizos, porque traen buen augurio. Tras las celebraciones religiosas, los mozambiqueños se reúnen para comer, cantar y bailar juntos”, señaló.
Este año, Patricio celebrará la Navidad en España participando en una eucaristía como sacerdote que es. Aseguró que va a echar de menos a sus familiares y amigos, “las comidas, los bailes y la manera litúrgica de celebrar con los fieles una fecha tan especial”.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a María Martínez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.