Borrar
Así se ve la biotecnología desde dentro

Así se ve la biotecnología desde dentro

Estudiantes de grado y máster, investigadores y especialistas en la empresa privada explican los diferentes aspectos de una ciencia que crece y se actualiza cada día

Lunes, 21 de junio 2021, 14:53

Seis biotecnólogos explican su punto de vista de la Biotecnología, qué les aporta, para qué les ha servido y cómo ven el futuro. Tienen en común su pasión por la investigación.

Daniel García Ruano: “Estos conocimientos multidisciplinares me ayudan a ser mejor científico”

Daniel García Ruano es estudiante de segundo año en el Instituto de Genética y Desarrollo de Rennes (Francia). “En el laboratorio estudiamos el papel del volumen celular en la evolución, es decir, por qué las células son más grandes o más pequeñas y qué ventajas e inconvenientes tiene el tamaño para su supervivencia. En vez de mirar al pasado evolutivo, hacemos pequeños experimentos en el laboratorio”, explica el joven que se formó en Salamanca y ha compaginado la Biotecnología con la divulgación científica a través del proyecto “SoyBiotec”. “Echando la vista atrás me doy cuenta de para qué ha servido mi formación en Biotecnología. Puede que no recuerde cómo resolver ecuaciones diferenciales o diseñar un biorreactor, pero estos conocimientos multidisciplinares, por pequeños que sean, me ayudan en mi día a día a ser mejor científico”, comenta, aunque también reconoce que “no es un camino fácil”.

Álvaro Peix: “La biotecnología ambiental tiene mucho que decir en la conservación del medio ambiente”

Álvaro Peix es investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA). Pertenece al grupo de investigación Interacción Planta-Microorganismo e investiga en biotecnología microbiana, específicamente, en Microbiología de plantas. “La ingeniería del microbioma de las plantas es una de las herramientas más prometedoras que la biotecnología pone al alcance de la humanidad para poder mantener el ecosistema y al mismo tiempo conseguir que haya un desarrollo rural rentable económicamente para las personas y protectora al máximo del medio ambiente para las futuras generaciones”, afirma y destaca el papel de estos estudio en la regeneración de los bosques y la conservación de la biodiversidad: “Es solo uno de los ejemplos que ilustran que la biotecnología ambiental, y concretamente la microbiología ambiental, tiene mucho que decir en el contexto amenazados del cambio climático”.

Alejandro Pérez: “La pandemia ha reforzado el mercado laboral de la biotecnología”

“A pesar de todo lo negativo que nos ha traído la pandemia de SARS-CoV-2, el mercado laboral de la biotecnología en España ha salido enormemente reforzado: las empresas han decidido invertir en I+D y embarcarse en líneas de negocio relacionadas con el sector, sin ser necesariamente dirigidas a la salud. Por lo tanto, estamos en un momento bastante favorable por el abanico posibilidades que ofrece tener una formación tan interdisciplinar: procesos de fabricación, control de calidad, desarrollo de fármacos, diagnóstico clínico, estrategias de economía circular, mejora vegetal, investigación básica o docencia son unos pocos de los ejemplos de salidas profesionales”, asegura Alejandro Pérez, que estudió Biotecnología hace 12 años. A los dos días de defender su tesis ya estaba trabajando en la empresa privada, ahora trabaja en Bionos Biotech, en Valencia. Reconoce que le hubiera gustado dedicarse a la investigación y la docencia en la Universidad, pero durante el programa doctoral se dio cuenta de que España no apuesta por la investigación básica, hay un “tapón” en la estabilización de investigadores y mucha endogamia. Ahora se siente afortunado, sin embargo, lamenta que las empresas privadas rechacen perfiles de personas “demasiado” formadas. “En general, en España es bastante complicado encontrar un trabajo con unas condiciones dignas cuando tienes un perfil investigador como el mío, en cualquier área relacionada con las ciencias de la salud”, apunta.

Javier García Martín: “En el laboratorio estudio bacterias productoras de antibióticos”

Alumno del Máster en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Salamanca, Javier García Martín tenía claro tras estudiar Biotecnología que quería estar en un laboratorio. “En el laboratorio es donde realmente aprendes a desenvolverte”, asegura y explica que ahora está en el Instituto de Biología Fundación y Genómica en el laboratorio de los doctores Ramón Santamaría y Margarita Díaz, que estudia las bacterias ‘Streptomyces” productoras de antibióticos. “Siempre he tenido claro que quería dedicarme a investigar, a entender cómo se comportan los microorganismos para, en un futuro, darle una aplicación”, comenta y destaca también la importancia de la divulgación en Biotecnología. “Tan importante es investigar como comunicar lo que se investiga”, asegura. Se trata, sin duda, de una idea que comparte con la mayor parte de sus compañeros, ya que la Biotecnología tiene ese perfil divulgativo. De momento, quiere aportar su granito de arena a esta ciencia desde la investigación.

Joana Mercado: “Abarca muchas ramas de la ciencia”

Con la mirada puesta en su próximo doctorado, Joana Mercado Hernández, alumna del Máster de Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular de la Universidad de Salamanca, explica que su interés por la Biotecnología surgió por ser una carrera “que abarca muchos aspectos y ramas de la ciencia”, aunque en esos años de formación se ha dado cuenta de que lo que más le gustaba era la biomedicina, la investigación traslacional, la farmacología y la fisiología. “Profesionales de distintas áreas te demuestran que se hace en las distintas áreas”, señala sobre el máster, aunque echa en falta más formación práctica. Su objetivo investigar y formarse como docente.

Patricia Carrancio: “Es una herramienta para la ciencia”

Patricia Carrancio es estudiante de 3º de Biotecnología en la Universidad de Salamanca. “Comencé la carrera muy ilusionada con todo lo que este grado y hasta ahora no me ha decepcionado. La Biotecnología es una rama de estudio tan amplia que no la consideraría solamente una ciencia en sí misma, sino una herramienta para la ciencia en general”, opina la joven que considera que los biotecnólogos “no son expertos en nada, pero sabemos un poco de todo”. Reconoce que la carrera es muy exigente y, aunque son muchas horas de laboratorio, piensa que son necesarias y más en su caso que quiere ser investigadora. “Me atrae sobre todo el área de la Biomedicina, el desarrollo de nuevos tratamientos y la terapia génica”, confiesa.

Sigues a R.D.L. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Así se ve la biotecnología desde dentro