

Secciones
Destacamos
Martes, 17 de agosto 2021, 11:21
Siete pequeñas piezas, como fragmentos de cerámica y una cuenta de un collar de fayenza, respaldan las tesis de los arqueólogos: los primeros salmantinos no estaban aislados del mundo. Aunque han tenido que pasar más de 27 siglos para contar con las complejas redes logísticas y de comercio online que existen en la actualidad, entonces también contaban con su particular “Amazon”. A través de las redes comerciales de la época, tenían acceso a productos que se fabricaban a miles de kilómetros, como en el antiguo Egipto o, al menos, a las técnicas empleadas en esos lugares para su fabricación.
Entre los años 950 y 550 antes de Cristo, los doscientos habitantes de la pequeña aldea del Cerro de San Vicente, en la que se levantaban unas sesenta cabañas de adobe, conocían, gracias al comercio marítimo de los fenicios y las rutas terrestres que discurrían por el interior de la Península Ibérica, a materiales elaborados por los pueblos del Mediterráneo oriental. El trabajo de campo realizado durante la segunda quincena del pasado junio en el Parque Arqueológico de la ciudad de Salamanca está dando sus frutos y el estudio liderado por Antonio Blanco, del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Salamanca, y los arqueólogos Carlos Macarro (Ayuntamiento de Salamanca) y Cristina Alario ya apunta a que la presencia en la “cuna” de Salamanca de materiales fabricados con “tecnología” egipcia o mediante técnicas usadas en esa época por otras culturas mediterráneas alejadas no resulta casual.
“Todo nos remite de alguna manera a que estas gentes del interior de la Península, de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, no estaban aisladas en su mundo, sino que había unas interacciones culturales bastante acusadas. De hecho, la presencia de estos objetos lo que nos manifiesta es que había un dinamismo en el comercio de piezas exóticas que serían muy atractivas y demandadas por los pueblos indígenas y que llegaban a través de los comerciantes fenicios”, apunta el arqueólogo municipal, Carlos Macarro, quien explica que, si solo hubiese aparecido un objeto, se vería como algo casual, pero que al ser varios y además en un contexto doméstico hacen pensar que “ya había un flujo comercial bastante destacado antes de que las grandes potencias del Mediterráneo entrasen a invadir la Península”. Pero, ¿cómo llegaban del Mediterráneo a orillas del Tormes? La Vía de la Plata parece, según los expertos, la ruta de transmisión de esos conocimientos y objetos exóticos, aunque no se descarta que también entrasen por la Beira portuguesa.
El poblado de la primera mitad de la Edad de Hierro de Salamanca forma parte de la denominada cultura del Soto. Se caracterizan porque generan superposiciones muy potentes de sedimentos, ya que son asentamientos que se mantienen en el mismo lugar durante varios siglos. Los pobladores construían casas de adobe sobre otras cabañas del mismo material de sus antepasados. Así, se han conservado restos de viviendas construidas durante varios siglos. En el último trabajo de campo se ha retirado una capa de ladrillos de adobe y bajo ella existe otra en la que se observa perfectamente la placa destinada al hogar. Esta costumbre de levantar viviendas en el mismo lugar implica que la población ya dominaba unos sistemas de explotación agropecuarios.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.