Borrar
Mamógrafo digital que hay en el Hospital de Salamanca.
La ampliación del cribado de cáncer de mama hasta los 74 años rescata a casi 10.000 salmantinas

La ampliación del cribado de cáncer de mama hasta los 74 años rescata a casi 10.000 salmantinas

Según el observatorio de la AECC, durante el pasado año se diagnosticaron 25 casos nuevos en el grupo de 70 a 74 años

Javier Hernández

Salamanca

Jueves, 15 de febrero 2024, 06:00

La decisión de Sacyl de aumentar el cribado de cáncer de mama a las mujeres de 74 años va a suponer que 9.753 mujeres salmantinas -según datos del INE- sigan participando en un programa que, hasta ahora, finalizaba a los 69 años.

Aumentar la edad límite de los cribados de mama es una postura que se vienen defendiendo las principales sociedades científicas europeas y que la Junta pensaba poner en marcha al mismo tiempo que el resto de comunidades. Ante la tardanza a la hora de coordinarse a nivel nacional, Castilla y León ha decidido adelantarse y activarlo lo antes posible.

La principal ventaja de aumentar el límite de edad es que está demostrado que uno de los principales factores de riesgo de desarrollar un cáncer de mama es la edad. Por lo tanto, tiene sentido mantener la vigilancia en las mujeres de mayor edad.

Según los datos del observatorio de la AECC, durante el pasado año se diagnosticaron 25 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres con edades entre 70 y 74 años. Suponen el 9% del total de los tumores de mama hallados en Salamanca el pasado año, pero se detectaron sin existir un cribado protocolizado. Quiere decir que si esas casi 10.000 mujeres se hubieran sometido a una mamografía de control, la cifra de nuevos diagnósticos podría haber sido considerablemente mayor.

Se estima que la prevalencia del cáncer de mama entre las salmantinas de 70 a 74 años es de 256 casos por cada 100.000 habitantes, pero con la ampliación de la edad límite del cribado las cifras pueden cambiar.

El oncólogo César Rodríguez apunta que realizar una mamografía a mujeres entre 70 y 74 años «aumentará la incidencia de tumores en esta franja de edad, pero a los pocos años, lo que aumentará seguro es la esperanza de vida de las mujeres con este tumor dado que serán detectados en estadios más precoces».

César Rodríguez

El presidente de la SEOM y especialista en cáncer de mama, César Rodríguez, explica que cuando las administraciones se plantean realizar un cribado general siempre tienen en cuenta tres premisas básicas antes de tomar la decisión de implementarlo. «La primera es que sea una prueba accesible y fácil de implementar como es la mamografía. En segundo lugar, que la enfermedad tenga una elevada incidencia que justifique realizar un cribado, como sucede con el cáncer de mama. Por último, que ese cribado repercuta en la supervivencia de la población sobre la que se realiza el estudio».

Una vez que está clara la conveniencia de realizar en España un cribado general de cáncer de mama, César Rodríguez detalla porque se ha ido aumentando la edad máxima sobre la que se aplica esta prueba. «En los últimos 20 años, de una manera progresiva ha ido creciendo la esperanza de vida en España y, especialmente, entre las mujeres . Hace décadas, cuando la esperanza de vida era más corta, intervenir en personas de más de 70 años tenía poco impacto. Ahora que la esperanza de vida supera los 85 años, es valioso implantar esta medida de diagnóstico precoz porque además de que es una franja de edad con elevada incidencia, vas a impactar en la supervivencia. No en vano, estas mujeres tienen -en teoría- más de 15 años de esperanza de vida por delante», indica el oncólogo.

Bajo este argumento, César Rodríguez no descarta que en el futuro haya que ampliar, de nuevo, el límite de edad. «De momento se ha situado el límite en los 74 años porque a esas hay, al menos, 10 años más de esperanza de vida. En el futuro ya se verá. También se ha ampliado el margen de edad por abajo, es decir, para empezar el cribado desde los 45 años. No todas las comunidades lo hacían y Castilla y León lo empezó a realizar hace tiempo», finaliza el especialista del Hospital de Salamanca.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La ampliación del cribado de cáncer de mama hasta los 74 años rescata a casi 10.000 salmantinas