Borrar
Una paciente se somete a un test de alergia al frío en el Hospital de Salamanca.
Alergia al frío: «Hay gente que no puede ni tomar un helado»

Alergia al frío: «Hay gente que no puede ni tomar un helado»

Las bajas temperaturas afectan especialmente a decenas de salmantinos con urticaria por frío. Picor, ronchas, habones y en casos de fuerte exposición, hasta reacciones anafiláticas

Javier Hernández

Salamanca

Jueves, 16 de enero 2025, 06:30

El servicio de Alergología del Hospital de Salamanca recibe a cerca de media docena de pacientes al mes -durante el invierno- a los que se les diagnostica una peculiar alergia al frío.

«Se trata de pacientes que, en contacto con el frío, presentan ronchas, habones, picor e hinchazón en diferentes partes del cuerpo», explica el doctor Ignacio Dávila.

El alergólogo detalla que, generalmente, esta urticaria por frío aparece «en las zonas menos protegidas como pueden ser la manos o la cara, pero se han visto casos de personas que al comer un helado han tenido un edema en la lengua». Lo mismo sucede con el consumo de bebidas frías, que en determinados pacientes es sinónimo de lesiones en la garganta.

Esta intolerancia al frío puede generar casos extremos: «Si se produce una exposición amplia al frío, como por ejemplo al bañarse en un arroyo de montaña, pueden tener una reacción anafiláctica. Ha habido que rescatar a gente de aguas frías y que sea preciso el uso de adrenalina porque se marearon».

El método de diagnóstico para distinguir su enrojecimiento es casual o una reacción alérgica es el denomiando 'test del cubito'. «Colocas hielo en un plástico y lo dejas cinco o diez minutos sobre la piel. Si la persona es alérgica al frío surgen unas síntoma inconfundibles como el habón y el enrojecimiento que produce picor», apunta el jefe de Alergología.

El doctor Dávila recuerda casos muy peculiares como el que atendió hace varias décadas de «un militar al que se le hinchaba la mano al tener que sujetar el fusil, que estaba muy frío».

El perfil del paciente que más sufre esta urticaria es el de «adultos jóvenes» y la forma de tratarlo es como cualquier otra alergia, con antihistamínicos.

La lectura positiva es que la urticaria al frío es «una alergia que responde bien a las medidas conservadoras como la de abrigarse, pero con la también se pueden administrar anithistamínicos de segunda generación como para otras alergías».

Respecto al nivel de temperatura que puede desencadenar estas alergias, Dávila afirma que «cada persina tiene un umbral del frío diferente», pero advierte que «no necesariamente hace falta que el termómetro baje de cero».

Otra de la patologías relacionadas con el frío extremo es el síndrome de Raynaud, aunque en este caso no es una enfermedad de la rama de Alergología. «Es un problema autoinmunitario que produce constricción intensa de los vasos sanguíneos de las extremidades y de los dedos, que se quedan absolutamente blancos», matizan.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Alergia al frío: «Hay gente que no puede ni tomar un helado»