Sábado, 11 de noviembre 2023, 12:42
El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, se suma un año más a la celebración de la Semana de la Ciencia. Hasta el 23 de noviembre, el centro acogerá diversas actividades para acercar la Ciencia al público en general, entre ellas, un taller sobre microorganismos, una exposición fotográfica, dos visitas guiadas y una 'Yincana CSIc' en la que los participantes emularán a investigadores de la conocida serie de TV de una forma didáctica y divertida.
Publicidad
La primera de las actividades se inició el jueves, una visita guiada al IBFG para los alumnos del IES Senara de Babilafuente (Salamanca). Ya el 29 de noviembre, se desarrollará la segunda visita con la Asociación Mujeres Invisibles: Vecinas de Pizarrales de Salamanca.
Asimismo, hasta el 17 y del 20 al 24 podrá visitarse en horario de 17 a 19 horas la Exposición fotográfica 'El mundo microbiano en 90 mm: bacterias, hongos y sus interacciones', una muestra sobre el apasionante mundo de los microorganismos que también contará con visitas guiadas a cargo de expertos en la materia los días 14, 21 y 23 de noviembre a las 17 h, previa inscripción.
Del mismo modo, los días 16 y 17 de noviembre tendrá lugar la 'Yincana CSIc. Policía científica por un día', diseñada para mayores de 12 años, donde se abordará la resolución de un caso de investigación de un crimen mediante distintas pruebas. Para participar en esta actividad es necesario que los niños de 12 a 14 años vayan acompañados de un adulto, mientras que a los de 15 a 17 años se les requerirá una autorización familiar. El aforo será de 30 personas por día previa inscripción. La actividad comenzará a las 17:00 y tendrá una duración aproximada de dos horas.
Finalmente, los días 21 y 23 de noviembre se celebrará el taller para todos los públicos titulado 'Los microorganismos que nos rodean'. La actividad, de una hora de duración, comenzará a las 18:00 y para acceder a la misma será necesario igualmente inscribirse.
Publicidad
Según indica la Universidad en una nota de prensa, la Semana de la Ciencia es uno de los eventos de divulgación científica más destacados a nivel nacional, y remonta su origen a la Francia de 1991, cuando el entonces Ministro de Investigación, Hubert Curien, decidió conmemorar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines al público por primera vez. La iniciativa fue un éxito y rápidamente se expandió por otros países europeos. En España se celebra desde el año 2001, creciendo en popularidad y participación año tras año.
En el caso del CSIC, este año se celebrará la XXIII edición de su Semana de la Ciencia y la Tecnología con más de 250 actividades gratuitas y para todos los públicos. Talleres, charlas, rutas científicas, ferias de la ciencia, yincanas, escape rooms e incluso espectáculos escénicos forman parte de la programación.
Publicidad
La Universidad Pontificia de Salamanca ha programado 25 actividades en la XXI Semana de la Ciencia de Castilla y León, que se celebrará hasta el 19 de noviembre.
La Facultad de Educación tiene programados un taller-cata con el que se pretende fomentar el conocimiento y consumo de legumbres, una charla sobre la relevancia de la innovación en las aulas y un taller-conferencia de sensibilización sobre personas con discapacidad. El Servicio de Biblioteca ha organizado dos exposiciones, una de ellas exhibirá piezas y equipos informáticos antiguos utilizados en facultades y la otra mostrará objetos docentes ya en desuso.
Desde Psicología se han propuesto actividades, que comenzarán el lunes 13 con una charla sobre las peculiaridades, oportunidades y riesgos de la Psicología online. Igualmente, le seguirán un taller sobre los beneficios del entrenamiento psicológico en Mindfulness y autocompasión
Publicidad
La Facultad de Comunicación ofrecerá una conferencia el día 17 sobre la trascendencia de los trabajos académicos, los procesos, las metodologías y herramientas precisas para su elaboración, atendiendo a la calidad científica; y la Facultad de Ciencias de la Salud tiene programada ese mismo día un itinerario didáctico, consistente en habitar el silencio e intentar actuar con personas hablantes durante horas. Además, el Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria ha programado una charla sobre la relación que mantienen la naturaleza y el bienestar y otro encuentro en el que se dará respuesta a la pregunta ¿Por qué cuesta tanto ir al psicólogo?
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.