Secciones
Destacamos
P.M.R.
Martes, 29 de enero 2019, 17:12
Baja el número de parados, pero al mismo tiempo el número de personas activas y ocupadas. Conclusión: la gente sigue huyendo de Salamanca en busca de un futuro mejor. Esa es la conclusión aplastante que se extrae de la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2018 que se ha publicado este martes.El aspecto positivo es que ha traído una importante reducción del paro en Salamanca. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo ha bajado en la provincia en 2.300 personas, al pasar de los 20.500 desempleados del tercer trimestre a los 18.200 del último de 2018. Se trata de la cifra más baja en una década. Hay que remontarse hasta el segundo trimestre de 2008 para encontrar un número de parados más bajo en la EPA. En aquella ocasión Salamanca tenía 14.500. Si lo comparamos con el último trimestre de 2017, el paro en Salamanca se ha reducido en 700 personas.Esa es la cara de la moneda, pero la cruz es el descenso del número de personas activas en la provincia salmantina. Mientras en el tercer trimestre del año 2018 había 154.100 personas activas, en el último el número se redujo a 149.400, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2017. Lo mismo ocurre con los ocupados. En este caso el descenso ha sido de 2.400 personas. Entre los meses de julio y septiembre de 2018 había 133.600 ocupados, mientras entre octubre y diciembre el número se redujo a 131.200.El paro baja en 462.400 personas en España y se crean 566.200 empleosA nivel nacional, el paro bajó en 462.400 personas en 2018, lo que supone un 12,3% menos que en 2017, registrando su sexto descenso anual consecutivo. No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cuatro años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.La tasa de paro se situó al finalizar 2018 en el 14,45%, porcentaje 2,1 puntos inferior al de 2017 y su nivel más bajo en diez años.Por su parte, el empleo creció en 2018 en 566.200 personas, casi un 3% respecto a 2017, logrando su quinto aumento anual consecutivo y el mayor aumento desde 2006, cuando se generaron en España 686.200 puestos de trabajo.De esta forma, 2018 cerró con 19.564.600 ocupados y con 3.304.300 parados. En ambos casos, se vuelve así a los niveles de paro y ocupación que se registraron al finalizar 2008.A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2018 el paro bajara en 21.700 personas (-0,6%) y la ocupación aumentara en 36.600 personas (+0,2%).Con el descenso del paro logrado en 2018, se encadenan seis años consecutivos de bajadas después de seis años de incrementos. En 2015, el paro registró la mayor caída de la serie histórica, con 678.200 desempleados menos.En 2018, España creó empleo por quinto año consecutivo tras seis años destruyéndolo. Así, el año pasado se generaron 566.200 puestos de trabajo, con un ritmo de crecimiento anual del 2,98%, superior al de un año antes (2,6%).La mayor parte de los empleos creados el ejercicio pasado se concentraron en el sector privado, con 430.000 nuevos puestos de trabajo (+2,7%), frente a 136.200 empleos creados en el sector público (+4,4%).El número de asalariados creció en 2018 en 531.000 personas (+3,3%), de los que 363.700 tenían contrato indefinido (+3,1%) y 167.300 eran asalariados temporales, un 3,9% más que en 2017. La tasa de temporalidad cerró el ejercicio 2018 en el 26,86%.Salamanca lidera un método "revolucionario" para detectar el cáncer de próstataOcho castillos y palacios de la provincia en riesgo de ruina por falta de mantenimientoEstos son los pueblos donde es más caro y más barato tener un coche
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a P.M.R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.