12 fotos
Secciones
Destacamos
12 fotos
Monsagro
Miércoles, 12 de julio 2023, 06:15
Al filo de la madrugada del día 12 de julio las llamas procedentes de un incendio originado en el norte de Cáceres se adentraban en Salamanca por el término municipal de Monsagro, dando lugar con el paso de los días, al que ha ... sido el más voraz de los incendios forestales registrados en la provincia en lo que llevamos de siglo.
El rápido avance de las llamas, consumiendo a su paso buena parte de la gran riqueza forestal de las estribaciones de la Sierra de Francia obligó a evacuar ya en su primer día el municipio de Monsagro, trasladando a sus habitantes hasta Ciudad Rodrigo.
Los fuertes vientos reinantes y el calor se impusieron a las desesperadas y arriesgadas intervenciones de los numerosos medios de extinción desplazados tanto por la Junta de Castilla y León como por la Diputación provincial de Salamanca y el Gobierno central hasta la zona, entrando uno tras otro en hasta nueve términos municipales.
Con el objetivo de tener una mejor visión general del ya desastroso incendio, la Junta de Castilla y León instaló en el Paso de los Lobos, en la subida a la Peña de Francia, el Puesto de Mando Avanzado, al que se incorporó también la Unidad Militar de Emergencias del Gobierno central.
Aunque por momentos la evolución parecía apuntar a cierto control del incendio, en la tercera jornada las llamas avanzaron por el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia amenazando la integridad del convento del Desierto de San José de las Batuecas. Una tercera jornada que fue de mal en peor a pesar de que los esfuerzos de las cientos de personas que habían trabajado por la noche en la extinción parecían que empezaban a dar sus frutos en un incendio de proporciones descomunales que según la estimación ofrecida por la Junta había calcinado ya más de 2.100 hectáreas desde que pasara a Salamanca procedente de Cáceres. Al mismo tiempo la situación empeoraba por el Oeste, acercándose hacia las localidades de Serradilla del Llano y Serradilla del Arroyo, ésta última fue finalmente la más afectada al rolar el viento hacia el Norte haciendo que, de nuevo, el avance del fuego se hiciera imparable.
Superado el Alto del Copero en el inicio de la cuarta jornada de lucha contra el fuego, las autoridades se vieron obligadas a evacuar dos localidades más, Guadapero y Morasverdes, llevando a los desalojados también al albergue provisional instalado por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo en Los Sitios.
Cuando de nuevo parecía estabilizado en sus distintos frentes, recibiendo la zona afectada la visita tanto del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, como del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, un nuevo y vigoroso foco amenaza de nuevo a Morasverdes, llegando las llamas a poco menos de 200 metros de las primeras viviendas.
En su sexto día de actividad el incendio se caracterizó por una estabilidad con precaución debido a los fuertes vientos y la continuidad de la ola de intenso calor que provocó que durante tanto la noche como el día se fueran produciendo numerosas reactivaciones y reproducciones de las llamas en distintos puntos del amplio frente del fuego, no permitiendo el regreso de los evacuados hasta el octavo día y dando por estabilizado la décima jornada, con 8.600 hectáreas calcinadas.
Hoy, un año después el verde comienza colonizar, aunque sea poco a poco, la zona arrasada; avanzan a buen ritmo las labores de la saca de la madera quemada y se han realizado ya algunas repoblaciones, con castaños, con el objetivo de recuperar unos árboles autóctonos que se han demostrado mucho más resistentes al fuego, ya que no propagan las llamas tan rápidamente como lo hacen los pinos, especie que poblaba hasta hace un año los montes arrasados por el incendio.
«Es algo que en el pueblo no queremos ni recordarlo»
Aunque ha asumido el cargo de alcaldesa recientemente, Maribel Rodríguez Mateos ya tiene experiencia de gestión municipal ya que en la anterior legislatura era edil del equipo de gobierno y le tocó como a muchos otros alcaldes y concejales hacer frente a la terrible situación provocada por el incendio de Monsagro, «es algo que no queremos ni recordarlo, habíamos pensado en que tal vez se podría hacer un pequeño acto de concienciación y de homenaje, pero hasta eso lo hemos descartado».
Junto a sus compañeros del Ayuntamiento de Monsagro y sus vecinos, Maribel Rodríguez tuvo que participar en la evacuación del pueblo por el avance de las llamas, «un momento en el que si no nos pudo la desesperación fue por el magnífico trato que nos dieron en Ciudad Rodrigo, especialmente su alcalde, Marcos Iglesias».
Un año después, la alcaldesa de Monsagro señala que «afortunadamente la gente a vuelto, y en mejor número incluso que durante el final de la pandemia, al mismo tiempo que el entorno más cercano sigue verde como siempre; aunque luego te fijas un poco más lejos y ves la desolación que causó el incendio».
150 familias afectadas solo en Serradilla del Arroyo
Aunque recibió el nombre de incendio de Monsagro, la realidad de este gran desastre natural y ecológico se extendió hasta a otros seis términos municipales, siendo uno de los más afectados Serradilla del Arroyo y de manera especial una mancomunidad de propietarios, la «Sierra del Guindo», que agrupa a 150 familias.
«Para nosotros el incendio ha sido un desastre total, con grandes pérdidas económicas y de expectativas de futuro, porque la zona tardará todavía muchos años en recuperar su potencial natural y económico», afirma el presidente de la mancomunidad de propietarios, Moisés García Fraile.
Al igual que el resto de las familias y de los habitantes de los pueblos afectados por el incendio, García Fraile afirma que «esos días los recordamos con mucha tristeza, con mucha desesperación y, también, con gran desesperanza sobre todo viendo los graves problemas de coordinación existentes que provocaron que las llamas se extendieran mucho más allá de lo debido».
Moisés García Fraile se muestra muy crítico con la actuación de los efectivos «no los de por aquí, si no de aquellos que vinieron vestidos de rojo y parecía que estaban haciendo un desfile de acá para allá, fue muy triste ver cómo pasaba el fuego por donde pasó y llegar hasta donde llegó».
Ahora, «esperamos que pronto terminé la saca de la madera quemada y puedan empezar las repoblaciones», afirma el presidente, aunque recuerda que «hace 25 años se quemaron 50 hectáreas en la Alcornocosa, por una negligencia, y tuvimos que esperar hasta que Tragsa hiciera la repoblación con robles y alcornoques»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.