Dos mujeres de Macotera lucen su traje charro moderno sobre el Puente Romano de Salamanca, con las catedrales al fondo.

El traje charro está de moda: «Tengo uno de mi bisabuela del 1800»

La asociación 'Me Permito' de Macotera ha promovido el I Encuentro de las Capas y los Trajes Charros el domingo, 23 de febrero, con el fin de poner en valor la prenda de vestir

Lunes, 20 de enero 2025, 12:07

Dice una letrilla popular muy salmantina que «los mejores charros son de Macotera» y la cantan y bailan personas ataviadas con la indumentaria típica de la provincia, que es el traje charro.

Publicidad

En este pueblo del noreste de la provincia saben que las tradiciones pierden vigencia cuando se dejan de ejercitar por este motivo desde la Asociación 'Me Permito' han promovido la organización del I Encuentro de las Capas y los Trajes Charros que tendrá lugar el próximo domingo, 23 de febrero, y para el que esperan la participación de al menos un centenar de personas. Ya han confirmado que acudirán desde Babilafuente, Guijuelo, Alba de Tormes, Santiago de la Puebla y Peñaranda de Bracamonte. También se esperan personas de otras provincias.

«La actividad que hemos organizado está creando mucha expectación y se está apuntando mucha gente de todos los sitios», dice Antonia Bueno Torres de la asociación 'Me Permito'.

Macotera atesora una larga historia poniendo en valor el traje charro que era confeccionado por mujeres de la localidad, algunas de ellas monjas. «Hace 200 años ya se hacían trajes charros en Macotera», asegura Antonia Bueno. Un ejemplo fue el traje charro con el que el Ayuntamiento de Salamanca obsequió a la reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa de Alfonso XIII, tras su visita a la ciudad en 1922 y que había sido confeccionado en Macotera.

Las mujeres suelen lucir traje charro en Macotera en momentos puntuales y muy especiales.

«El traje charro se lucía hace años en la fiesta de la Cruz, salían seis charras, dos mayordomas y cuatro de cabildo», recuerda Antonio Gómez Bueno. «Salían en la fiesta del Corpus, cuatro charras, dos mayordomas y dos muñidoras», añade. Además «se lucían estos trajes en las fiestas locales, provinciales, en los recibimientos y bailes regionales», dice.

Sí era importante la elaboración del traje charro, no lo era menos el peinado y el vestir a la charra. En Macotera siempre había personas que conocían estas técnicas que podían llevar horas.

El traje charro destaca por sus dorados y bordados. «Antiguamente eran bordados en lentejuela negra sobre terciopelo negro», ahora se utilizan «terciopelos y paños con mostacillas de colores», además de «lentejuelas de oro», entre otros detalles que anota Gómez Bueno.

Publicidad

El 23 de febrero se podrán ver diferentes ejemplos de trajes charros en la Plaza Mayor macoterana.

El traje que vistió la reina está en el museo de Madrid

El traje de la reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa de Alfonso XIII, que se conserva en el museo del Traje de Madrid y que inmortaliza un óleo en el Ayuntamiento de Salamanca fue bordado y confeccionado en Macotera. Victoria Eugenia posó con él para el fotógrafo danés Christian Franzen en 1923. La reina donó la imagen para que fuera publicada por el semanario 'La Esfera' en el año 1928. Ese número de la publicación estaba dedicado a la mujer española y también aparecieron fotos de charras de Peñaparda y Candelario.

«Tengo un traje charro de mi bisabuela del año 1.800»

Rosario Brígida Miñambres Delgado, presidenta de la asociación del Traje Charro de Madrid, cuenta que tiene una sala de exposiciones del traje charro en la localidad madrileña de Rascafrías con algunas prendas emblemáticas. «Tengo un traje macoterano de mi bisabuela del año 1.800». En otra anécdota se refiere a su madre, Rosario Delgado Blázquez, nacida en 1.903. «Fue a aprender a bordar los trajes charros a las monjas de Macotera». Se siente con «mucha ilusión» tras conocer el encuentro que organiza 'Me Permito'. «Las tradiciones hay que cuidarlas, con el traje charro macoterano tenemos una joya auténtica, hay que cuidar la tradición y enseñar el traje porque es digno de contemplar», considera. Además ha querido lanzar una invitación para visitar su sala de exposiciones donde se puede ver el traje macoterano de sus antepasados. El Museo del Traje Charro de Madrid destaca la evolución del traje de charra «en la forma y modo de realizar sus bordados». «Si en un primer momento, en el siglo XVIII tenemos trajes negros o pardos bordados en oro y con motivos más sencillos (los que aún se conservan en la zona del campo charro) posteriormente en el siglo XIX tendremos un tipo de trajes con tirana de terciopelo y bordados en mostacilla de colores con los motivos de tamaño más reducido», explican.

Publicidad

Rosa Domínguez fue una de las últimas artesanas

Antonio Gómez Bueno captó una imagen de un momento que ha pasado a la historia de Macotera. Se trata de la señora Rosa Domínguez Madrid en su taller de Macotera a sus 83 años. Esta macoterana nació en 1.908 y tuvo 10 hijos. Antonio Gómez Bueno explica que «de soltera, ya bordó un terno y dalmática para el hospital de las monjas y después todos sus momentos libres los dedicaba a la cuidadosa tarea del bordado del traje charro», cuenta. Gómez Bueno publicó una entrevista en la publicación 'Macotera, de la macolla al monte'.

(P.D.: Según aclaración ofrecida por la etnógrafa Rosa María Lorenzo, que verificó esta información en el archivo municipal, el traje charro con el que Salamanca obsequió a la reina lo empezó un sastre de Carrascal del Obispo y al fallecer este lo terminarón las Adoratrices de Salamanca)

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad