Borrar
José María Mateos con su mujer D. SÁNCHEZ
El tamborilero José María Mateos, premio «Encina Charra 2025»

El tamborilero José María Mateos, premio «Encina Charra 2025»

Esta distinción será entregada durante la Fiesta de la Charrad del mes de abril

D. Sánchez

Ciudad Rodrigo

Viernes, 28 de marzo 2025, 10:46

El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo desde la concejalía de Cultura, que preside Belén Barco, ha concedido el galardón «Encina Charra 2025» a José María Mateos Valiente, tamborilero de Robleda, y a titulo póstumo a su mujer Catalina Sánchez Moreno, fallecida este mismo año. Este máximo galardón que se concede a la trayectoria promoción y defensa del folclore charro se entregará, como es tradicional, en el transcurso de la Fiesta de la Charrada que se celebrará en la Plaza Mayor en la tarde del día 19 de abril, Sábado Santo.

Biografía de José María Mateos, por José Ramón Cid Cebrián, de la Escuela Municipal de Tamborileros de Ciudad Rodrigo

José María Mateos Valiente, tamborilero de Robleda Premio encina charra 2025 por la labor realizada en la música tradicional salmantina José María Mateos Valiente nació hace 68 años en Robleda. Junto con su esposa, también robleana, Catalina Sánchez Moreno (1959-2025), se inició en el aprendizaje y difusión del rico folclore de este pueblo de la comarca del Rebollar. A los 29 años comenzó a tocar la gaita y el tamboril en la Escuela de Tamborileros de Ciudad Rodrigo, para posteriormente especializarse en los toques más característicos y singulares de Robleda, que habían conservado los últimos tamborileros tradicionales, Emiliano Marcos, Tomás Mateos, Miguel González, tío Luis Obispo y José Tanín. Como tantos tamborileros tradicionales, José María construye con gran maestría sus propias gaitas y castañuelas.

Cata su mujer y compañera, falleció en el pasado mes de febrero, fue una excelente bailadora y cantadora, siempre junto a José María, recuperaron y pusieron en valor la cultura tradicional más genuina del Rebollar; crearon el grupo «El Fandangu de Roblea» para mostrar las músicas, bailes y vestimentas en festivales, conciertos, exhibiciones y medios de comunicación. Han difundido sus conocimientos por las redes de internet para que llegaran a multitud de gente y han publicado tres discos: Cantaris antiguos de Roblea, Tonás de antis y Música tradicional de Robleda.

En sus trabajos siempre han defendido el habla característica o dialecto del Rebollar, la palra o chalra. Gracias a José María y Cata bastantes niños y jóvenes que desconocían sus tradiciones han podido aprender y rescatar sus raíces culturales; han sacado a la luz los viejos bailes robleanos, como el son, el fandangu, el ofertorio, que bailaban los mayordomos de Santa Barbara o de la Asunción, la jota corrida y la jota ligera o de dos pasos. Antañones toques como las alborás y los pasacalles.

Antiguas vestimentas de la mujer como, el manteo de gala, o de fiesta y menos gala como, saya de tirana, de ruedo, o bordá. Atuendos del hombre como, el sombrero de bridas y ala ancha, el sayo, las medias de peal, los zapatos de hebilla. Canciones religiosas y de fiesta o taberna, que se cantaban por Navidad, Carnaval, San Juan, o Nuestra Señora de Agosto; de trabajo como, la siega, arada y acarreo. Todo ello lo han enseñado José María y Cata con la más rigurosa autenticidad de su tierra del Rebollar, manteniendo su más pura idiosincrasia e identidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El tamborilero José María Mateos, premio «Encina Charra 2025»