Alicia Castaño Sánchez, Premio SGAE 2024.

«Siempre se ha pensado que la ópera es aburrida, pero ahora los teatros innovan para atraer al público»

Alicia Castaño ha recibido el premio SGAE por su tesina fin de máster sobre la evaluación del repertorio lírico

Jorge Holguera Illera

Peñaranda de Bracamonte

Sábado, 22 de febrero 2025, 17:05

La estudiante de doctorado Alicia Castaño Sánchez, oriunda de Peñaranda de Bracamonte, ha sido la ganadora del 11 Premio SGAE por su Trabajo Fin de Máster con el que ha elaborado un indicador sintético para evaluar la calidad del repertorio de lírica de España.

Publicidad

¿Por qué eligió esta trayectoria profesional?

— Toda la vida me ha gustado mucho la música y he tenido mucha devoción por la cultura y la historia. Estudié en la Escuela Municipal de Música de Peñaranda de Bracamonte. Cuando aprobé la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad me matriculé en Musicología en la Universidad de Salamanca. Dentro de esta carrera siempre me ha interesado mucho la investigación, por eso estoy haciendo doctorado en Historia del Arte y Musicología , pero también me ha gustado mucho la programación cultural, por eso estudié el Máster en Gestión Cultural. De aquí surgió el trabajo que hice, que intenta aunar investigación y programación.

¿Qué instrumento eligió en la Escuela Municipal de Música?

— Estuve como ocho años, toqué piano, coro y lenguaje musical. Siempre digo que mi instrumento favorito es la voz.

Ha sido premiada con su investigación sobre 'Evaluación de calidad del repertorio lírico en España'. ¿Qué destacaría?

— Con este trabajo mi intención era analizar la programación lírica en España, es decir, de ópera y zarzuela. Hicimos una muestra con once teatros. Podíamos haber cogido asociaciones, fundaciones y festivales pero debido al tiempo reducido del que disponía elegimos teatros para poder contar con una muestra aparente. Finalmente se estudiaron once teatros en cuatro temporadas. Hicimos una base de datos. Aplicamos un indicador de calidad económica, no artística, por supuesto. Intentamos ver como programa cada teatro. Aplicamos el cambio de programación respecto al COVID. Analizamos tres temporadas antes de la pandemia y una después. Me esperaba que después del COVID se programara de manera general repertorio clásico. Me sorprendió que todos los teatros, de manera bastante general intentaron innovar y hacer programaciones más originales y diversas.

¿Continúa con esta investigación?

— Con la Universidad de Valladolid continuamos, hemos ampliado la muestra y estamos trabajando con un análisis más grande.

¿Qué estudia con su tesis?

— Ahora he decidido estudiar folklore en Salamanca. Estoy estudiando la figura de Pilar Magadán Chao, que fue una folclorista gallega pero que trabajó en Salamanca toda su vida. Estoy estudiando su labor.

Publicidad

¿Por qué eligió la lírica?

— Siempre me ha gustado mucho la lírica. La ópera creo que siempre ha tenido una connotación negativa porque es muy clásica. En este sentido pienso que los teatros se están intentando reinventar. El teatro de la Zarzuela es un ejemplo de innovación.

¿Por qué optó por cambiar la línea de investigación del máster al doctorado?

— Mi problema es que me interesan muchas cosas y elegir es complicado. Durante la carrera siempre me interesó el folklore y la antropología. En la tesis doctoral me quiero especializar en folklore. Me interesa mucho Castilla y León y sobre todo Salamanca que era mi ilusión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad