Borrar
Imagen de la mina de wolframio de Los Santos/Fuenterroble, que tiene la actividad paralizada en la actualidad. TEL
Salamanca atesora el 10 % de las reservas de wolframio del mundo

Salamanca atesora el 10 % de las reservas de wolframio del mundo

La mina de Barruecopardo podría cubrir el 13 % del suministro mundial de concentrado de tungsteno fuera de China

TEL

Salamanca

Domingo, 30 de marzo 2025, 14:14

La provincia de Salamanca podría llegar a atesorar el 10 % de las reservas mundiales de tungsteno (wolframio), lo que la coloca en un lugar de notable interés geológico en materias primas de interés y estratégicas.

Así lo detalla Santiago Cuesta López, director general del Cluster Nacional de Materias Primas (ISMC) y director general de la Fundación ICAMCYL, además de asesor experto de la OECD y del Banco Europeo de Inversiones en Materias Primas. En general, explica, la Península Ibérica tiene gran interés geológico y, en el caso de la provincia de Salamanca, podría destacar tres materias en las que puede posicionarse como líder: tungsteno o wolframio, uranio y litio. Y es que, según explica el experto: «El proyecto minero de Barruecopardo, representa una de las reservas más significativas de tungsteno en Europa occidental. Esta mina cuenta con unas reservas totales dentro del tajo abierto de 8,69 millones de toneladas. A esto se suman recursos medidos, indicados e inferidos que alcanzan los 27,39 millones de toneladas». Todo ello, prosigue: «Subraya su gran potencial de expansión futura». No es la única zona donde se encuentra wolframio ya que la mina de Los Santos/Fuenterroble, ahora inactiva, podría tener también capacidad de explotación de ahora en adelante. En el caso de Barruecopardo, continúa el experto: «Se estima que su producción podría cubrir hasta el 13 % del suministro mundial de concentrado de tungsteno fuera de China, una cifra relevante si se considera la actual escasez global de este recurso estratégico».

El tungsteno es un material de propiedades «excepcionales», ya que posee el punto de fusión más alto entre todos los metales (3.422 °C), una alta resistencia a la corrosión y el desgaste, además de una gran conductividad térmica y eléctrica. Estas características lo hacen insustituible en múltiples sectores y, entre sus principales aplicaciones destacan las herramientas de corte y perforación, componentes de maquinaria para minería y construcción, superaleaciones para turbinas de aviación, contactos electrónicos, o en la fabricación de lámparas y equipos de rayos X.

También se considera que Salamanca cuenta con un gran potencial de en reservas de uranio, destacando, sobre todo, el yacimiento de Saelices el Chico, que es considerado el más importancia del macizo ibérico español. «Otro proyecto relevante es el de Retortillo. Se estima que este proyecto podría abastecer más del 100 % de la demanda doméstica de España y contribuir con el 15 % del consumo europeo de uranio», detalle Santiago Cuesta. El uranio es de gran importancia para el bienestar social, ya que es la base de la cadena de diagnóstico en medicina nuclear. El tecnecio-99m es el radioisótopo más utilizado en medicina nuclear con fines de diagnóstico, desempeñando un papel esencial en la detección temprana de enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares y trastornos neurológicos.

A tenor de estos datos, la provincia de Salamanca se destaca como un importante escenario para la investigación minera ahora que se habla tanto de tierras raras o materiales estratégicos, que encuentran en la franja más occidental una de las zonas más destacadas, pero no única, como ponen de manifiesto los datos de explotaciones en curso o de permisos de investigación. En el caso de las concesiones, destaca, por ejemplo, el uranio en Saelices el Chico, Lumbrales, Villar de la Yegua, Villavieja de Yeltes y Retortillo o La Alberguería de Argañán. En el oriente, Guijo de Ávila se encuentra también en la lista. En total, son 67 las concesiones de la provincia, aunque hay pueblos con varias concesiones. Se incluyen dentro de ellas las canteras de áridos y gravas, las areniscas, el granito o el mármol. También hay pizarra y, en el cuadrante nororiental de la provincia, cuarzo.

Por otro lado, son 41 los permisos de investigación aprobados en la provincia. Destaca de nuevo el uranio, con 21 permisos, aunque también los hay de litio, tantalita, oro, estaño, tántalo, niobio, berilio, wolframio, feldespato, cuarzo, plomo, cobre o arcillas esmectíticas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Salamanca atesora el 10 % de las reservas de wolframio del mundo