Fiesta de la matanza típica en Peñarandilla. ARCHIVO

¿Qué pueblos celebrarán este invierno su matanza tradicional?

Organizarán una gran fiesta en la que habrá maestro de ceremonias, gastronomía y animación musical

Martes, 29 de octubre 2024, 13:26

El circuito de matanzas tradicionales en la provincia echa de nuevo a rodar con récord de participantes, 84 pueblos, aunque con el mismo objetivo de mantener viva una ceremonia que hace no muchas décadas suponía el sustento para la mayoría de familias.

Publicidad

Así lo ha dado a conocer el diputado de Turismo, Juan Carlos Zaballos, que ha destacado la importancia de esta iniciativa que cada invierno impulsa la institución provincial. «Ha llegado el momento de romper la hucha», ha asegurado en referencia a la tradición de sacrificar el cerdo considerado antiguamente como una especie de hucha «porque con poco esfuerzo se iba cebando durante el año hasta el momento de la matanza». «De ahí —ha apuntado Zaballos— el hecho de que tradicionalmente las huchas siempre han tenido forma de cerdo».

Esta octava edición del circuito de matanzas tradicionales volverá a contar con un maestro de ceremonias, encargado de explicar los pormenores del momento del sacrificio y despiece del animal y también del posterior tratamiento de la carne. «Esto es algo especialmente importante para los niños y las nuevas generaciones que no han vivido de cerca esta tradición», ha apuntado Zaballos.

Además, la Diputación volverá a premiar a los pueblos que mejor recreen la matanza a través del vestuario de los vecinos, ambientación, folclore, música, juegos tradicional, gastronomía... En la última edición, el premio recayó en los municipios de Guijuelo y Almenara de Tormes.

84 municipios participantes en la octava edición

En esta octava edición del circuito de matanzas participan Navasfrías (que celebrará su fiesta el 2 de noviembre); San Cristóbal de la Sierra (día 9) y Villaflores (día 23) durante el mes de noviembre.

Publicidad

En diciembre será el turno de Espino de la Orbada (día 1); El Cerro, la Maya, Villar de la Yegua (6); Barruecopardo, Coca de Alba, Cantalapiedra, El Cabaco, Fresno Alhándiga, Palaciosrubios, Puente de Congosto, Saucelle, Sobradillo, Valero (7); San Pedro de Rozado (8); Parada de Rubiales (14); La Fuente de San Esteban, San Cristóbal de la Cuesta (21); Encinas de Arriba (27) y Puebla de Yeltes (28).

En enero seguirán Aldeanueva de Figueroa (4); Dios de Guarde, Galindo y Perahuy, Linares de Riofrío (11); Armenteros, Almenara de Tormes, Cabrerizos, Cabrillas, Carrascal de Barregas, Galinduste, Las Casas del Conde, Villanueva del Conde (18); El Maíllo, Encinas de Abajo (Cilloruelo), Pelabravo, Peñarandilla, San Esteban de la Sierra y Torresmenudas (25).

Publicidad

En febrero, continuarán Calzada de Valdunciel, Castellanos de Moriscos, Castellanos de Villiquera, Chagarcía Medianero, Colmenar de Montemayor, Garcibuey, Gomecello, Guadramiro, Pedrosillo de los Aires, Saelices el Chico (día 1); La Tala, Miranda del Castañar, Sieteiglesias de Tormes, Sequeros, Sotoserrano (8); Lumbrales (9); Guijuelo, Matilla de los Caños, Paradinas de San Juan (15); Horcajo Medianero, Machacón y San Pedro del Valle (22).

Por último en marzo cerrarán el circuito Barbadillo, Berrocal de Salvatierra, Cespedosa de Tormes, Cipérez, Horcajo de Montemayor, Peromingo, San Muñoz (día 1); Fuenteliante, Santa Marta de Tormes (2); Añover de Tormes, Campillo de Salvatierra, Cepeda, Fuentes de Oñoro, Los Santos, Rollán (8); Tordillos, Valdefuentes de Sangusín, Vega de Tirados, Villar de Peralonso (15) y Ciudad Rodrigo (22).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad