El nuevo mural con las plantas sanadoras del Camino de Santiago, en Castellanos de Villiquera. EÑE

Las plantas sanadoras del Camino de Santiago ya lucen en el nuevo mural del pueblo

Castellanos de Villiquera estrena su vigésimo cuarto mural y, en esta ocasión, rinde homenaje a singulares elementos vegetales que ayudaban a los peregrinos en su caminata

Viernes, 7 de febrero 2025, 18:12

La localidad armuñesa de Castellanos de Villiquera sigue enriqueciendo su patrimonio cultural singular con murales de gran formato y lo ha hecho con una nueva obra de Daniel Martín.

Publicidad

La novedad en esta ocasión es que la ilustración plasma varias de las plantas que crecen en el entorno de la localidad, y a la par, están vinculadas con el Camino de Santiago, uno de los ejes de peregrinación en los que está el municipio y que hoy en día siguen transitando muchos caminantes.

En este caso, tal como señaló el alcalde, Santiago Castañeda: «Están presentes, desde el humilde trigo candeal hasta el centeno infectado por el hongo del cornezuelo, la hierba jacobea, el aliso y la escabiosa. Todas ellas tuvieron su importante papel en la salud de los caminantes a lo largo de la historia y están por ello en este mural».

Históricamente se sabe que muchos peregrinos con los pies dañados o con llagas, utilizaban hojas de aliso para envolverse los pies por las noches y al día siguiente estaban perfectos.

También para combatir la sarna los caminantes de la Edad Media utilizaban con sabiduría una infusión de la escabiosa, una planta que también ayudaba con las úlceras que tenían por las largas caminatas.

En el caso de la llamada hierba de Santiago o senecio jacobea, servía para lo mismo que la arnica, ayudando con las contusiones, sin embargo había que tener cuidado con ella, puesto que es un elemento tóxico tanta para el hombre como para el ganado en caso de ser ingerido.

Publicidad

Con doble elemento también aparecen en el mural el trigo candeal y el centeno. Hace muchos siglos estaba presente una epidemia que denominó gangrena seca o fuego sagrado y de San Antón. No era una epidemia contagiosa al uso, pero se extendía por todas partes. Sin embargo los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago se curaban.

Dice la historia que el cornezuelo del centeno era el responsable de esta epidemia, puesto que los pobres hacían su pan diario con harina infectada con este hongo. Al salir de este circulo alimenticio, por ejemplo, se detectó que en los hospitales fundados en 1070 por los canónigos de San Antonio, los enfermos curaban y era porque el pan que consumían en ellos era de trigo candeal, sin el tóxico cornezuelo.

Publicidad

«Ha sido un reto técnico distinto y difícil»

El muralista Daniel Martín es el responsable del conjunto de 24 obras de gran formato que jalonan los tres núcleos de población del municipio de Castellanos de Villiquera. En la localidad armuñesa las obras que se pueden disfrutar pivotan sobre tres ejes: los trabajos tradicionales del campo, el Camino de Santiago y la fauna. Están repartidos en los tres núcleos de población del municipio: Castellanos de Villiquera, La Mata de Armuña y Carbajosa de Armuña y se agrupan en el proyecto denominado VIART (Villiquera Arte Rural). Cuentan con iluminación nocturna y se acaba de estrenar una pieza más de esta impresionante colección.

¿Cómo ha sido este nuevo proyecto?

-Distinto a los demás, puesto que aborda la botánica vinculada con el Camino de Santiago. Los expertos escogieron cuatro plantas clave y yo hice la parte artística para llevarla al mural.

¿Hay alguna forma especial de revisar este mural?

-Se puede ver en conjunto o también planta por planta. Técnicamente ha sido un reto distinto a los que había abordado en Castellanos de Villiquera y también difícil. Parece que ya está todo contado, pero siempre hay una nueva parte de la historia para contar en un mural.

¿Qué secretos esconde a plena vista la obra?

-Por ejemplo cuenta con una cruz bajo la concha del peregrino del Camino de Santiago. Es un símbolo especial porque es la de los Antonianos, que eran los encargado de curar a los peregrinos y para ello empleaban las plantas que salen en el mural. Todo está conectado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad