Borrar
Parcela que atesora en sus entrañas la villa romana de Saelices. S. DORADO
Pistoletazo de salida a las excavaciones de la villa romana de Saelices el Chico

Pistoletazo de salida a las excavaciones de la villa romana de Saelices el Chico

Llega con retraso la inyección económica de la Junta de 1,2 millones de euros, que permitirá al Ayuntamiento dar vida al proyecto con un plazo de tiempo ajustado, antes de marzo de 2026

S. Dorado

Saelices el Chico

Jueves, 4 de julio 2024, 06:45

El Ayuntamiento de Saelices el Chico ha entrado en una nueva fase del proyecto de la villa romana al recibir al fin los fondos de la Consejería de Turismo de la Junta de Castilla y León, dotados de 1.209.000 euros para hacer realidad este parque arqueológico. Con esta gran noticia, el proyecto se reanuda aunque con cierta presión, ya que la fecha límite para su realización es para antes del mes de marzo de 2026.

Era precisamente en el mes de marzo de este 2024 cuando el Consistorio señalaba «es ahora o nunca». Francisco Javier Bernal, alcalde del municipio saeliceño perteneciente a la zona de Campo de Argañán, en la comarca de Ciudad Rodrigo, ve este nuevo avance en el proyecto desde un doble prisma.

Por un lado, haber recibido la subvención «por fin», matiza, permitirá a la localidad poner en valor un tesoro sepultado «con muchos meses de retraso», recuerda. El momento esperado ha llegado, pero la batalla continúa, y ahora es una carrera de fondo. «Estamos muy ilusionados pero a la vez un poco preocupados por el retraso que llevamos, pues tenemos que terminar el proyecto antes de marzo de 2026».

Newsletter

En total, señala que serán once las actuaciones, las cuales se detallarán más adelante, y añade: «Necesitamos la colaboración y al apoyo de todos, pues pensamos que esto es muy importante para el pueblo», y recuerda la capital inversión de 1.209.000 euros. «Esto significa que tenemos que empezar ya con todo. Tenemos algo de miedo por todo lo que hay por delante», no obstante, indica que desde la Junta se les ha tranquilizado, y prometen que se cumplirán los plazos. «Quizá algún plazo deba ampliarse», matiza, y anima: «No podemos quedarnos quietos».

El director general de Turismo, Ángel González Pieras, lamentaba en el mes de marzo esta demora, e indicaba: «Se me escapan los motivos de la tardanza por parte del Gobierno Central. Una vez estén transferidos los fondos y el Ayuntamiento acepte la subvención se le dará un anticipo del 100% de la misma, algo que no todas las comunidades hacen». Obtener fondos para la excavación necesaria no ha resultado fácil «al tratarse este de un pueblo pequeño con escasos recursos», indicaba el regidor de la villa.

Parte del Plan de Sostenibilidad Turística con tres escenarios

La Junta vislumbra una forma de unir tres proyectos que forman parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, con la actuaciones en Saelices, Ciudad Rodrigo y su cohesión con Siega Verde, formando «un cono, una zona en el sur de Salamanca que será un referente, no solo en la provincia, sino en toda Castilla y León», anticipa el director general de Turismo, que pone como ejemplo de esa importancia la cantidad económica «para que comience este proyecto, pero sin perder la visión a largo plazo», insiste.

La institución invertirá 3.276.890 euros en la creación de un centro experimental de Recepción de Visitantes, una lanzadera de buses eléctricos que conecte directamente Siega Verde y Ciudad Rodrigo, habilitando un ecoparking y una apuesta por la protección, renaturalización y caminabilidad. Ciudad Rodrigo contará con 1,8 millones de euros, tras la cesión de la Diócesis del Palacio de Cartago al consistorio, este espacio que será rehabilitado para convertirse en la primera toma de contacto de los futuros visitantes a Siega Verde. Entre ambos referentes se sitúa Saelices el Chico que, gracias a la aportación de 1,2 millones, podrá dar vida a la villa romana con la rehabilitación del edifico destinado al aula de interpretación, la colocación de cubiertas y pasarelas en el yacimiento y una reconstrucción virtual y digitalización del mismo.

El tesoro que se oculta bajo los pies: una mansión, casas para el servicio, piscina / fuente y un mosaico, entre otros elementos

Los trabajos arqueológicos realizados hasta la fecha sitúan los restos de este tesoro arqueológico en tres etapas de ocupación diferentes: una inicial, correspondiente a los siglos I y II, una segunda en la época romana tardía entre los siglos III y V, y una tercera de época medieval que podría ser el germen de la actual localidad de Saelices el Chico.

DAVID SÁNCHEZ

La recuperación del mismo gira en torno a tres puntos principales, como son la creación del aula arqueológica «La Quimera»; la dotación del espacio cultural «Belerofonte» y la puesta en valor del yacimiento mediante la instalación de pasarelas y cubiertas para su protección.

La arqueóloga Concepción Martín Chamoso incide en la importancia de la conservación que, señala, «no está reñida con el turismo». La experta implicada en el interminable proyecto que se dilata en el tiempo y ya carga a cuestas numerosos esfuerzos, y que empezará ya a ver la luz, habla de «un gran impulso para el crecimiento de Saelices» con este nuevo paso en el plan, y asegura que todo el equipo y el Ayuntamiento está volcado actualmente en ello, «con mucha ilusión, mucho esfuerzo y sobre todo mucho trabajo».

Estos esfuerzos esperan dar al fin sus frutos mediante una estrategia de trabajo en equipo, tal y como explica. «Cada vez estamos más cerca de hacer realidad el parque arqueológico, y lo afrontamos con muchísimas ganas». Este parque sería la recompensa a años de dedicación en el resurgir de la villa romana. La Fundación Patrimonio se interesó hace diez años por el proyecto en auge, organización con la que el Consistorio esperaba poder desarrollar un Plan de Intervención con un Plan Director presupuestado en más de 42.000 euros, que facilitara una exposición permanente con los diferentes objetos hallados durante las labores de excavación.

Antecedentes e historia

El inicio de los trabajos de excavación supuso a la Junta un coste de más de 143.600 euros en marzo de 2005 y 259.000 euros en marzo de 2008, a través de un proyecto orientado a poner en valor este hallazgo descubierto de forma accidental en 1980 durante el transcurso de unas obras en las calles de Saelices, y declarado BIC dos años después. La villa romana de Saelices fue, de hecho, el único proyecto beneficiario del 1% cultural a lo largo del 2007.

Entre 1995 y 1996 los expertos, con Concepción Martín al frente, pudieron realizar las investigaciones pertinentes a este asentamiento datado entre los siglos I y II d.C. La falta de financiación terminó por sepultar nuevamente estos restos, que por fin resurgirán de entre el polvo, con la firme intención de no volver a su letargo nunca más.

¿Qué hay oculto bajo tierra?

Las dimensiones de la villa sugieren que la obra arquitectónica consistía en una mansión de tamaño considerable, tal y como los arqueólogos señalan en el estudio publicado en 2012. Entre los elementos genéricos distinguibles se encuentra un pasillo enlosado con mosaicos de figuras geométricas, una panera a un lado del pasillo y un jardín en el área recreativa, que pudo haber albergado, además, una piscina o fuente. La residencia incluye áreas para los establos, así como las casas donde se alojaban los esclavos y campesinos. Los arqueólogos descubrieron mediante catas un total de 1.080 fragmentos identificados con trece familias cerámicas diferentes, y lograron recuperar dos monedas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Pistoletazo de salida a las excavaciones de la villa romana de Saelices el Chico