

Secciones
Destacamos
TEL
El Tornadizo
Viernes, 1 de septiembre 2023, 19:10
La imagen de la Virgen del Rosario ocupa ya un lugar central en la iglesia parroquial de San Gabriel en la localidad de El Tornadizo. Lo hace porque el próximo 8 de septiembre se celebrará su festividad pero, sobre todo, porque acaba de llegar de un taller de restauración en el que se ha dado una «nueva» imagen al rostro de la patrona de El Tornadizo junto a San Sebastián.
Se trata de una imagen de madera policromada que data del siglo XVI y es de autor desconocido. Tenía varios repintes en todo su contorno y, según recoge el informe de la restauradora, la obra presentaba hasta tres policromías realizadas en diferentes épocas. Una es del siglo XVIII «con un aparejo parcial del siglo XVI en algunas zonas de embolado que es propio de dorados al agua, técnica pictórica del Renacimiento. Esta policromía tiene un color plano a óleo y que se identifica con un cambio iconográfico en la escultura al pasar de ser una Virgen con el Niño a una Virgen del Rosario». Después se aplicó otra policromía: una en el siglo XIX y la última, en el XX, cuando «se repolicromó con un estuco muy rígido de color blanco, rojo y morado, según las zonas y una pintura sintética opaca, uniforme y densa».
En definitiva, entre los aspectos que se apreciaron para considerar necesaria una restauración se encontraba un repinte en toda la obra en la que se veía debajo la policromía original. También se observaba «escamación por contracción de movimientos de madera y diferencia de tensión con la policromía». Por tanto, desde la parroquia de El Tornadizo se consideró necesaria la mejora de la imagen a la que se rendirán honores los días 8 y 9 de septiembre con motivo de sus fiestas mayores.
Se trata de una talla de Virgen con niño que devino en Virgen del Rosario ya que, como recoge el estudio de restauración realizado en un taller de Cepeda: «a partir del siglo XVII las vírgenes con el Niño comienzan a ser denominadas Virgen de Gracia y Vírgenes del Rosario con la difusión de las estampas-grabados que fue adoptado por numerosos templos como nueva advocación y fundación de Cofradías en los templos. El grabado más antiguo de la iconografía de la Virgen del Rosario es de Francisco Heylan de 1617».
La alcaldesa de la localidad, Feli Oliva, recuerda que la restauración ha sido posible gracias a la aportación de los fieles a través de donativos y las ofrendas que se realizan tanto en las fiestas de enero como en las de septiembre. Y es que no es la primera mejora que se ha realizado en el templo gracias a la colaboración de los fieles. La mejora del altar, la nueva pintura de la fachada que ejerce de frontón o la reposición de la puerta de madera, donada por los mayordomos de San Sebastián del año 2008, a la que después se ha colocado una puerta exterior que la protege del hostigo del viento y la lluvia han sido algunas de las mejoras realizadas en el templo en los últimos años. También se han electrificado las campanas, colocado agua corriente en la iglesia, instalado las vidrieras de la Virgen del Rosario y San Sebastián o una alfombra nueva. Mejoras todas ellas que han contado con la implicación de fieles del pueblo para que el templo luzca lo mejor posible.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.