Los andamios cubren el lienzo exterior de la Muralla de Ciudad Rodrigo en el tramo entre la Batería y el Hospital de la Pasión. casamar

Un mes más para terminar la obra de la Muralla de Ciudad Rodrigo

El Ministerio concede una ampliación del plazo hasta el día 30 del próximo mes de enero y los andamios cubren ya la última parte a rehabilitar junto al Hospital de la Pasión

CASAMAR

Ciudad Rodrigo

Domingo, 10 de diciembre 2023, 09:47

Las obras de emergencia impulsadas por el Ministerio de Cultura en la Muralla de Ciudad Rodrigo se extenderán un mes más de lo inicialmente previsto, al concederse una ampliación en el plazo de ejecución hasta el día 30 del próximo mes de enero.

Publicidad

En la actualidad, la actuación está centrada en la cuarta y última fase de las previstas en el proyecto iniciado el pasado mes de marzo, relativa a la rehabilitación y asentamiento del lienzo exterior del bastión defensivo en el tramo entre La Batería y el Hospital de la Pasión.

Esta cuarta fase comprende también la eliminación de las humedades y filtraciones que estaban afectando de manera peligrosa al lienzo exterior de la Muralla y que se hacían claramente visibles desde la bajada de la Puerta de Santiago.

Las intervenciones que se están realizando, después de la reivindicación lanzada por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, tienen su base en la memoria valorada realizada para el Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, por el arquitecto mirobrigense Juan José Rodríguez Lemus y el arquitecto técnico e historiador Jesús García Maldonado, memoria que fijo el presupuesto de actuación en las obras de emergencia en 611.000 euros.

El tramo actualmente en obras forma parte de la muralla medieval de cal y canto, con un tramo de fábrica de piedra arenisca que «se levantó en sustitución de las partes caídas en los siglos XVII y XVIII», señalan los redactores, un muro que está atravesado por una conducción de aguas deteriorada que provoca las humedades y filtraciones que se trata ahora de reparar.

Publicidad

«Falta de material, ausencia del revestimiento de cal, gárgolas rotas y obstruidas con elementos vegetales a eliminar y reparación de la coronación del muro», son algunos de los problemas recogidos en el proyecto que sufre el tramo entre La Batería y el Hospital de la Pasión que ahora se están solucionando.

Es en esta zona donde se detectó por parte de los técnicos del Ayuntamiento la separación existente entre el paseo del adarve, recientemente restaurado, y el muro de coronación de la Muralla, por lo que se propone la monitorización de esta zona para evaluar el posible movimiento hacia el exterior, con la instalación de diversos sensores de medición, transmisión y mantenimiento para su registro.

Publicidad

El proyecto completo de estas obras de emergencia ha supuesto la intervención en cuatro puntos de la Muralla mirobrigense.

Derrumbe en la plaza de Herrasti

A pesar de las solicitudes de intervención realizadas por el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo a lo largo del 2022, el Ministerio de Cultura hizo caso omiso de la reivindicación, hasta que el día 2 del pasado mes de enero una parte del lienzo interior de la Muralla de Ciudad Rodrigo en la plaza de Herrasti, junto a la Catedral, se vino abajo.

Cuatro puntos de obras de «emergencia»

Las denominadas obras de «emergencia» en la Muralla de Ciudad Rodrigo se han concretado en la actuación en cuatro puntos: derrumbe de la plaza de Herrasti, exterior de la puerta de San Vicente, calle Campofrío y Puerta del Conde y, finalmente, el tramo entre La Batería y el Hospital de la Pasión.

Publicidad

A la espera de un plan director de la Muralla

El Gobierno central anunció en febrero un Plan Director que delimite y clarifique las competencias y actuaciones en la Muralla que es en su mayor parte de titularidad estatal aunque «hay varios enclaves con ocupación, vaciado o apoyo en la Muralla de construcciones de titularidad diversa».

Origen en el siglo XII y ampliación en el siglo XVII

El conjunto amurallado de Ciudad Rodrigo está formado por la muralla medieval de los siglos XII y XIII, construida con fábrica de cal y canto, y la fortificación abaluartada con sistema Vauban exterior a la muralla medieval en las sucesivas ampliaciones durante los siglos XVII y XVIII construidas con fábrica de piedra de sillería y mampostería y ladrillo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad