![Las 21 maravillas naturales españolas que hay que visitar: dos son salmantinas](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/08/01/arribes-duero-RMrSd8pyQPhJj2ACVKsGffN-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
![Las 21 maravillas naturales españolas que hay que visitar: dos son salmantinas](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/08/01/arribes-duero-RMrSd8pyQPhJj2ACVKsGffN-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Salamanca
Martes, 1 de agosto 2023, 10:15
Como cada año, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos ha publicado una lista con 21 «destinos secretos» que debemos de visitar dentro del territorio español. Con esta campaña, el ICOG pretende hacer de nuestro verano un lugar para soñar y deleitarnos con lugares de enorme belleza ... que nos puedan sorprender sin suponer un alto coste económico.
Este año, ha recomendado dos ubicaciones que pertenecen a las fronteras de la provincia charra, y que enorgullece nuestro patrimonio geológico y cultural.
La zona de las Arribes del Duero es una de las más hermosas de la provincia salmantina, dotando de una rica fauna y flora, con espectaculares cascadas como el Pozo de los Humos en Masueco o con el salto de las arribes en Aldeadávila. Por sus verdes paisajes y sus espectaculares cascadas, está declarado como Espacio Natural Protegido con categoría de Parque Natural.
El Museo de la Falla de Juzbado es un centro de interpretación pionero en Castilla y León, que se construye en torno a una estructura geológica de más de 160 km de extensión. El Museo está situado en una antigua casa tradicional sobre la Peña del Castillo y cuenta con un amplio espacio exterior con amplias vistas panorámicas al río Tormes y su ribera.
Zamora también consigue meter dos de sus paisajes en este listado. El primero de ellos Las Arribes, territorio que comparte con Salamanca. En segundo lugar, el lago de Sanabria, una superficie fluvial cuyo origen se remonta a un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros.
Nuestros compañeros castellano-manchegos consiguen meter a dos de sus parajes geológicos en la lista. Las Torcas conquenses de Palancares, donde podemos disfrutar de multitud de espacios como el Pozo de San Aquilino, el Plan de San Julián, la Ermita de la Virgen de la Mina; y el parque Minero de Almadén en la provincia de Ciudad Real, donde podemos apreciar el proceso de mineralización de cinabrio y las cuarcitas de Criadero.
Las tierras gallegas nos pueden sorprender con multitud de paisajes costeros y con impresionantes cascadas naturales, como la Cascada del Xallas en Ézaro en La Coruña con más de 64 millones de antigüedad o la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês Xurés en Orense donde se forman las espectaculares «corgas» de fuerte pendiente.
País Vasco consigue tres puestos en la lista de destinos geológicos. El Polje de Olatz de Guipúzcoa, uno de los sumideros más impresionantes de la península; la Calcita espática de la falla de Valnera de Álava con la majestuosa plataforma carbonatada de Ramales; y los Humedales de Salburua en la provincia de Álava, con las balsas de Betoño y Zurbano, donde los bosques húmedos y las choperas protagonizan más de 200 hectáreas de paisaje frondoso.
Asturias presenta la impresionante depresión kárstica y playa de Gulpiyuri, con arenas blancas y aguas color cristalino, arropada por grandes acantilaos que enloquecen al visitante. También se puede visitar la playa del Silencio (Gavieiro) con grandes acantilados y budines.
Aragón es una de las comunidades que más ubicaciones consigue meter en la lista. Las Grutas de Cristal de Molinos (Teruel), el Pitón volcánico de Anayet (Huesca) y el Galacho de Juslibol (Zaragoza) son lugares de gran belleza geológica y enriquecimiento natural.
La Foz de Arbaiun en Navarra proporciona un cañón excavado por el río Salazar, con robustas paredes verticales de más de 300 metros de altura y vistas desde el Mirador de Iso que permitirán a los más ojeadores poder avistar aves rapaces. La provincia navarra también ofrece una visita por los Mallos de Codés, un espacio con grades conglomerados rocosos en forma de torreones.
La Dolina en Serradero situado en las proximidades del Monte de Roñas y el Sinclinal de Brieva en el Macizo de la Demanda son las dos ubicaciones que La Rioja consigue en la esperada lista del ICOG.
Por último, nuestros vecinos extremeños ofrecen la playa de Cancho del Fresno en la provincia de Cáceres, perteneciente al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y reconocido como Geoparque Mundial por la UNESCO; y la playa Costa Dulce en Orellana la Vieja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.