Secciones
Destacamos
Viernes, 10 de marzo 2023, 10:49
Béjar es una de las 54 ciudades y municipios de toda España que forma parte del proyecto de divulgación científica de ámbito nacional denominado “Ciudad ciencia” promovido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Son varias las actividades desarrolladas ya en la ciudad como la exposición “Las moléculas que comemos” el pasado mes de julio o el taller “Oler y saborear con el cerebro” celebrado en el Hogar de Mayores a finales de enero.
Es en estos días del mes de marzo cuando la actividad se traslada al convento de San Francisco de la ciudad con una exposición sobre las excreciones humanas y animales como productos que el organismo expulsa para su regeneración interna. Bajo el título “Excreta”, la muestra está formada por un total de 32 paneles que explican y detallan todo tipo de curiosidades sobre los excrementos y las heces mediante textos, ilustraciones y maquetas a tamaño real. Como explica el primer panel, se trata de una exposición (in)sípida, (in)colora e (in)odora abierta a todo el público que visite el centro municipal de Cultura ubicado en ese edificio histórico.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas busca acercar a la gran población los secretos y curiosidades de las excreciones y, para ello, aborda sus aspectos médicos, históricos, científicos y culturales de una manera didáctica para que mayores y pequeños, jóvenes y adultos, puedan disfrutar de esa exposición ubicada en el claustro del convento de San Francisco.
La encargada de presentar esa cita fue la concejala de Igualdad, Rosa Torres, que apostó por acercar a la ciudad esa exposición después de haberla visto en otra localidad. Para la concejala, “la exposición va a resultar muy divertida y entretenida” porque se trata de un proceso que “forma parte de nuestra vida” ya que “estamos vivos”, aseguró.
Entre los 32 paneles de la muestra, destacan varios como el que muestra una reproducción de ‘coprolitos’, es decir, excrementos fosilizados que facilitaron información sobre las épocas más antiguas. Ese panel enseña un coprolito de dinosaurio y un zurullo vikingo como ejemplo de la hez humana fosilizada más grande del mundo y datada en el año 1235.
También destaca otro panel en el que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas habla de los distintos colores de las heces y su significado como posible pista para detectar alguna dolencia interna no identificable desde el exterior. Por encima de ese panel, destaca otro en el que se clasifican las heces en siete tipos en función de su estado al salir al exterior.
Esta y otras curiosidades pueden verse ya en el claustro del convento de San Francisco en horario de apertura al público, es decir, de lunes a viernes hasta las ocho de la tarde con descanso a mediodía y los sábados, por la mañana. La muestra permanecerá abierta hasta el día 18 de este mes de marzo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a TEL. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.