![Los afectados por el incendio de El Manzano piden poder usar los pastos](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/06/22/imagen-00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000_1-3765822_20220622165702--1200x900.jpg)
![Los afectados por el incendio de El Manzano piden poder usar los pastos](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2022/06/22/imagen-00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000_1-3765822_20220622165702--1200x900.jpg)
Secciones
Destacamos
Miércoles, 22 de junio 2022, 18:57
Los ganaderos afectados por el incendio entre El Manzano y Almendra que quemó unas 500 hectáreas el pasado fin de semana pedirán a la Junta de Castilla y León que haga una excepción en la Ley de Montes y les permita utilizar los pastos. La aplicación estricta de esta normativa estatal y su desarrollo en Castilla y León supondría que los pastos quemados durante el incendio deberían quedar sin uso cinegético y ganadero durante los próximos 5 años.
En el artículo 92 de la Ley de Montes de Castilla y León se especifica que “los aprovechamientos ganaderos y cinegéticos en los montes que hayan sido objeto de un incendio quedarán suspendidos de manera automática y sin derecho a compensación durante un periodo de 5 años en los terrenos afectados”. Con este articulado se pretendió en su momento disuadir de quemar bosque para ampliar zona de pastos o como práctica para fertilizar el terreno. Aunque en el punto 2 de ese artículo se especifica que “queda prohibido el cambio de uso forestal de los montes afectados por incendios durante un plazo de treinta años”. En la misma Ley de Montes se permite a la propia Junta levantar la suspensión “cuando se acredite la compatibilidad de los aprovechamientos con la regeneración del monte incendiado y con la restauración del hábitat y supervivencia de las especies de flaura y flora”.
Los afectados, en torno a una decena, tienen previsto canalizar sus peticiones a través de la organización agraria ASAJA y de la asociación ganadera “19 de abril”. Entienden, y así se lo han notificado a ambos colectivos, que es un serio problema encontrar nuevos pastos en la zona para dar de comer a los animales -algo que no podría ser desde luego de forma inmediata- y también para cubrir derechos de solicitud de ayudas de la Política Agraria Común -PAC-. La organización agraria ASAJA ya había realizado esa petición a la Junta de Castilla y León el pasado lunes a través de su presidente en Castilla y León, Donaciano Dujo, y de su máximo representante provincial, Juan Luis Delgado. Además, la Junta de Castilla y León ya aplicó esta excepción recientemente en los incendios producidos en Ávila y en San Felices de los Gallegos.
También los ganaderos afectados por el fuerte incendio de la Sierra de la Culebra están pendientes de que la Junta les aplique esta excepción. De momento, su preocupación era conseguir alimento para el ganado y ayer Cobadu comenzó a suministrar forrajes y bebederos a 31 ganaderos.
La organización WWF España ha denunciado ante la Fiscalía General de Medio Ambiente la decisión del Gobierno de Cantabria de llevar a cabo la extracción de diez lobos, porque lo considera “ilegal”, y pide que investigue si incumple la normativa y si hay un posible delito contra la fauna.
También va a solicitar al ministerio fiscal que recabe toda la información sobre las personas que van a participar de manera directa o indirecta en la muerte de estos diez ejemplares de lobo. En un comunicado, WWF España ha señalado que está estudiando si acude a más medidas legales “para impedir que se maten a estos lobos en pleno periodo reproductor”.| efe
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a S. M.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.