

Secciones
Destacamos
Lunes, 13 de junio 2022, 13:19
La zona de San Esteban de la Sierra, San Miguel de Valero y El Tornadizo es rica en itinerarios que comunican unas localidades con otras. Varias son las rutas puestas en marcha en los últimos años en la zona aunque hay una de ellas, la más reciente, que es la más desconocida dado que se puso en marcha a finales de 2021 gracias a un programa de voluntariado juvenil y no se ha inaugurado de forma oficial: la Ruta de los Canchales Serranos. Se trata de un itinerario circular de unos 14 kilómetros que recorre las tres localidades. La Plaza de El Tornadizo en torno al Ayuntamiento, el arco de San Miguel de Valero o la iglesia de San Esteban son los tres puntos donde puede tomarse la ruta, de dificultad media-alta y un recorrido de 14,9 kilómetros de gran belleza natural e histórica ya que, además de coincidir puntualmente con algún otro itinerario turístico permite descubrir, por ejemplo, los restos de la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, un templo en San Miguel cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, con un nuevo impulso en el siglo XV.
Se mantuvo en pie hasta mediados el siglo XIX cuando sus tierras se repartieron entre vecinos de San Miguel y Valero por la desamortización de Madoz. Tomando como referencia ese punto, si se baja por el camino, se llega hasta San Esteban a través del valle del Alagón con vistas a las sierras de Béjar y Francia. Si se opta por subir, se llega hasta el pueblo de San Miguel para seguir la ruta hacia El Tornadizo y, desde allí, más cerca aún del Alagón descender otra vez a San Esteban .
La ruta no se inauguró oficialmente a finales de diciembre pasado por cuestiones relacionadas con la pandemia, pero la señalización y los hitos del camino están ya colocados e invitan al caminante a disfrutar del legado histórico y de la riqueza natural del entorno: viñedos, robles, encinas, castaños, jaras, madroñales, olivos, cerezos.... Creaciones del hombre y la naturaleza entre las que no pueden faltar los canchales que dan nombre a la ruta y que han sido testigos durante siglos del paso de los vecinos de estas tres localidades tan vinculadas entre sí a lo largo de la historia.
La ruta fue la última creación del programa de voluntariado juvenil impulsado por la Diputación de Salamanca junto con la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca y los tres ayuntamientos implicados. En los tres se llevaron a cabo actividades paralelas al desarrollo mismo de la ruta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a TEL. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.