Secciones
Destacamos
TEL
Navamorales
Domingo, 22 de octubre 2023, 16:37
La Diputación provincial de Salamanca viene impulsando la recuperación y mantenimiento del patrimonio etnográfico de los municipios de la provincia con el objetivo de fomentar, promover e impulsar la conservación de las construcciones que presentan características propias de la arquitectura tradicional de la provincia y ... los potros de herrar forman parte de ese listado.
Algunas localidades aprovecharon esas ayudas y solicitaron la mejora de sus potros con resultados desiguales, según las opiniones de los vecinos. Sin embargo, el hecho de que estos municipios pusieran en valor estos elementos tan comunes en los pueblos fue un hecho positivo que ahora, en la zona del Alto Tormes, ha dado un paso más en su defensa.
Y es que la iniciativa de una asociación cultural vinculada a esta zona de la provincia y a las comarcas limítrofes de Ávila ha permitido agrupar en un inventario la presencia de estos elementos etnográficos con la idea de que sirva de guía para poder localizar, catalogar y visitarlos.
La asociación cultural Valdecorneja ha comenzado el proceso y solicita «la colaboración de todo aquel que quiera aportar una foto, audio, vídeo, cualquier tipo de contenido; una historia, leyenda del potro de herrar de su pueblo. Este contenido debe ir acompañado de la localización exacta y la ubicación donde se encuentra el potro»; una idea que ha comenzado a tomar forma y que en la provincia de Salamanca ha llegado ya a registrar los primeros elementos en cinco localidades.
Así, se han documentado un potro por pueblo en Gallegos de Solmirón, El Tejado, Navamorales y Puente del Congosto y dos en Bercimuelle.
La recogida de datos sigue abierta porque hay municipios próximos a estas localidades, como puede ser Santibáñez de Béjar, que tienen también registrado su potro de herrar. De hecho, este municipio es uno de los que se sumó a la mejora de su potro con las ayudas etnográficas de la Diputación.
La colaboración vecinal es importante para la puesta en conocimiento de estos elementos etnográficos ya que, como señala la asociación cultural, con todos ellos, se elaborará un mapa-ruta que permita localizarlas y visitarlas, así como aprender la historia de estos elementos ganaderos tan importantes a lo largo de la historia.
El proyecto se denomina 'Huellas ganaderas' y se puede encontrar en el Facebook de la asociación Valdecorneja, ya que está aún en proceso de confección. Son ya unos noventa potros los que se han registrado, la mayoría aún en la parte abulense, y se han contabilizado cerca de seis mil visualizaciones en la página de Facebook.
Se trata, por tanto, de una nueva oportunidad de dar a conocer un legado común en el medio rural de la provincia que, sin embargo, cuenta con diferencias en el modo de construcción, la ubicación o la propiedad ya que, como recoge el inventario, algunos de los elementos salmantinos recogidos en la guía son de uso y titularidad privada, aunque lo habitual es que sean de uso público y se encuentren en espacios comunales.
El catálogo está recogiendo información fundamentalmente de los valles del Tormes, del Corneja y Gredos, así como de zonas adyacentes. Aquellas personas que quieran colaborar pueden hacerlo remitiendo la información sobre el potro en cuestión al correo asociacionvaldecorneja@gmail.com. Pueden enviar una fotografía, una explicación del elemento y la ubicación exacta; información, que quedará reflejada en este inventario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.