Borrar
Carmen Blanco, Armando González, Daniel Sánchez, Hugo Perera y Alejandro Reveriego, esta mañana en la Escuela de Ingenieros de Béjar. TEL
La Escuela de Ingeniería de Béjar aplica su conocimiento en la mejora de la autonomía en personas enfermas

La Escuela de Ingeniería de Béjar aplica su conocimiento en la mejora de la autonomía en personas enfermas

Desarrolla en un proyecto de aprendizaje y servicio con cinco asociaciones e instituciones de la ciudad para facilitar mejoras en la vida diaria de los pacientes.

TEL

Béjar

Viernes, 28 de marzo 2025, 17:00

La Escuela de Ingeniería de Béjar participa en la actualidad en un proyecto de aprendizaje y servicio con cinco asociaciones de pacientes de la ciudad con el objetivo de mejorar la autonomía de las personas con problemas físicos mediante el desarrollo de prototipos para crear objetos útiles en su vida diaria.

Esa iniciativa ha sido presentada esta mañana en el centro universitario por parte del director, Alejandro Reveriego, y los profesores participantes Carmen Blanco, Daniel Sánchez, Hugo Perera y Armando González, entre otros, en asignaturas denominadas teoría de mecanismos, ingeniería gráfica e ingeniería en los procesos de fabricación dentro del grado de Ingeniería Mecánica.

Carmen Blanco ha explicado que se enmarca dentro de un proyecto de aprendizaje y servicio, que tiene como objetivo combinar procesos académicos con el compromiso social bajo el título «Productos de ayuda personalizables y reciclable por tecnologías de impresión 3D para personas en situación de dependencia». En él, participan profesores y 70 alumnos de la Escuela de Ingenieros junto con usuarios, psicólogas y terapeutas ocupacionales de las asociaciones Afabeco y Afibrosal, Sergesa, la residencia de El Buen Pastor y la antigua residencia Campyco y gracias a los fondos del Plan de Reindustrialización de Béjar, ese proyecto ha contado con la disponibilidad de los equipos técnicos incorporados al centro universitario.

Las personas objetivo de este proyecto son aquellas que han sufrido enfermedades cerebrovasculares como ictus, esclerosis, daños en el sistema nervioso, parálisis cerebral y artrosis, etc. El proyecto comenzó en diciembre con la presentación del proyecto a las asociaciones para que detectaran los casos que podrían aplicar a sus usuarios y continuó en enero cuando el centro universitario trasladó esas demandas a los alumnos. Después, los estudiantes fueron agrupados en las tres asignaturas del proyecto para iniciar el contacto entre los alumnos y los pacientes y conocer exáctamente las necesidades a cubrir.

En la actualidad, los alumnos han planteado dos soluciones para cada uno de los casos para ser fabricadas y aplicadas en la vida diaria de los pacientes para conocer su eficacia. De hecho, esas soluciones serán incorporadas en una feria prevista para el próximo mes de junio para dar a conocer los resultados del proyecto.

Los profesores participantes en el proyecto han coincidido en destacar la motivación del alumnado participante como una de las claves de esa iniciativa tras las visita a las asociaciones y el conocimiento de los casos en un total de doce grupos. Además, la importancia del proyecto radica también en el futuro papel del ingeniero a la hora de solucionar problemas para la sociedad y, en este sentido, como formación previa, los estudiantes han trabajado la iniciativa personal, la creatividad, el dinamismo y el trabajo en equipo, ha explicado Carmen Blanco. Además, ha destacado el apoyo social de la Escuela de Ingenieros para con Béjar así como la implicación del centro con el futuro de la ciudad.

Los objetos elaborados para mejorar la autonomía serán a coste cero para los pacientes y asociaciones participantes y el proyecto tiene vocación de futuro ya que, de hecho, la Escuela de Ingenieros trabaja ya en la solicitud para ello.

Por su parte, otro de los profesores, Daniel Sánchez, ha destacado que se trata de un proyecto muy motivador para desarrollar productos de apoyo reales para resolver problemas y desarrollar competencias como la empatía y la comunicación y Carmen Blanco ha destacado ejemplos de esos productos como un sistema para abrir botes de conserva, para pelar la fruta, para sujetar la muleta apoyada en la mesa, para vestirse o para facilitar la escritura. Además, el caso más complicado se ha dedicado a una mujer de 100 años de edad que carecía de fuerza para girar su silla de ruedas e incorporará un sistema también diseñado en la Escuela.

El profesor Hugo Perera ha insistido en la motivación de los alumnos a partir de la que el propio proyecto ha permitido a cambiar el sistema de docencia a través de una innovación educativa adaptada a las nuevas demandas del alumnado.

Por otro lado, la Escuela de Ingenieros acogerá de cara al 10 de abril la tercera edición de las Olimpiadas con la participación de 40 equipos inscritos integrados por 120 alumnos de las tres provincias del distrito universitario como son Salamanca, Ávila y Zamora. La prueba está vinculada a la electrónica y supone la creación de un coche seguidor de línea a modo de juguete para su montaje en una iniciativa para dar visibilidad a los estudios de la Escuela de Ingeniería.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Escuela de Ingeniería de Béjar aplica su conocimiento en la mejora de la autonomía en personas enfermas