Borrar
Parte del equipo de trabajo en una de las salidas para revisar el Camino de Santiago en su tramo de 37 kilómetros. EÑE
Un Camino de Santiago más inclusivo

Un Camino de Santiago más inclusivo

ASPAR La Besana junto al grupo de acción local Nordeste participa en un proyecto nacional con un diagnóstico sobre el terreno. Se estima que cada año entre 5.000 y 7.000 personas realizan este recorrido denominado Camino Mozárabe

EÑE

Calzada de Valdunciel

Lunes, 17 de febrero 2025, 10:59

Treinta grupos de acción local de todo el país, repartidos por cuatro Comunidades Autónomas, por las que discurre el Camino de Santiago desde el sur de España hasta llegar a Galicia, han unido fuerzas en un proyecto en el que participan para crear un sistema de gestión, monitorización y comunicación virtual que mejore la experiencia de los peregrinos que recorren esta denominada Vía de la Plata-Camino Mozárabe.

La denominación del proyecto es SEMTAYR y es uno de los tres de envergadura nacional aprobados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en relación con los Caminos Jacobeos y dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa cuenta con financiación de fondos europeos y en el caso del trabajo que se realiza desde ASPAR La Besana supone unir fuerzas con el grupo de acción local Nordeste, que tiene su sede en Calzada de Valdunciel, y que aporta 37.000 euros a este proyecto.

Los participantes de ASPAR La Besana desarrollan un trabajo que incluye la supervisión del tramo del camino que discurre por su territorio de manera que puedan realizar un diagnóstico para sumarlo a la APP que se va a realizar para mejorar la experiencia de los futuros turistas que transiten por él aportando sus conocimientos desde el medio rural. En el caso del Nordeste uno de los retos que se van a abordar es la dinamización y sensibilización de la población local sobre lo que supone esta ruta para los municipios, así como una apuesta por apoyar que las rutas turísticas tengan un carácter inclusivo y de accesibilidad.

En el proyecto están integrados como técnicos, educadoras y usuarios de ASPAR La Besana. El análisis se lleva a cabo en distintas jornadas de trabajo e incluyen 37 kilómetros, en etapas que pasan por: Aldeaseca de Armuña, Castellanos de Villiquera, Calzada de Valdunciel, Topas, Valdelosa e incluso la localidad zamorana de El Cubo del Vino.

Los andarines de ASPAR La Besana realizarán un diagnóstico sobre los recursos disponibles en la ruta, que incluirán desde dónde comer o dormir, hasta otras facetas como transporte y sanidad, así como la accesibilidad de cada tramo y propuestas de medidas correctoras en caso de ser necesarias.

La revisión se hace tanto pensando en peregrinos que hacen el camino a pie como en bicicleta e incluirá punto de sellado de las credenciales de los caminantes, tanto en los Consistorios como en ASPAR La Besana. Esta aportación se sumará a las que realicen desde la asociación de Amigos del Camino de Santiago y los 280 municipios por los que pasa el trazado. Se estima que cada año entre 5.000 y 7.000 personas llevan a cabo este recorrido

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Un Camino de Santiago más inclusivo