

Secciones
Destacamos
Béjar
Sábado, 18 de enero 2025, 17:28
La ciudad de Béjar asiste en este inicio de 2025 a un aniversario que dio la puntilla a una ya maltrecha industria textil después de varias décadas de caída de la producción y pérdidas de puestos de trabajo.
Se cumplen veinte años desde que entrara en vigor el 1 de enero de 2005 la medida para la liberalización de los mercados con la supresión de los aranceles, lo que trajo consigo la entrada de prendas de países asiáticos que supusieron una fuerte competencia para el mercado nacional con incidencia en la producción local. El balance realizado por empresarios del sector textil arrojan un dramático dato de reducción de la producción textil a la mitad en esas dos últimas décadas debido, precisamente, a la supresión de los aranceles que tanto daño hizo a la ciudad.
Así lo confirman la presidenta de la Agrupación de Fabricantes de Béjar y responsable de la empresa Manuel Bruno, Susana Morán, y su compañera en González Tejeda, Aurora González, que además aportan datos de sus respectivas empresas. Amodo de ejemplo, la empresa Manuel Bruno, ha bajado su producción desde los 500.000 metros lineales en 2006 a 100.000 metros en la actualidad y, con respecto al empleo, desde la treintena de obreros a una decena ahora. En el caso contrario está González Tejeda, que ha aumentado ligeramente su producción y el número de trabajadores con dos más ya que, anteriormente, mandaba la producción fuera de Béjar, pero ha tenido reorganizarla por el cierre de empresas a nivel nacional.
«Aquella apertura de las fronteras nos perjudicó por las importaciones asiáticas... hizo que se diera la puntilla al sector textil en Béjar» afirma Susana Morán ya que «no existen aranceles y la mano de obra es mucho más barata». Además, cita a la falta de empatía e implicación de los sucesivos gobiernos nacionales a la hora de facilitar el acceso de empresas bejaranas a los concursos para la uniformidad de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
En este sentido, el sector textil bejarano critica que las concesiones para la uniformidad se realizan en España o Portugal, pero se subcontratan en otros países con menos exigencias laborales y medioambientales y, además, no existe una trazabilidad para conocer los detalles de esa producción.
Con respecto al futuro, el sector textil bejarano se muestra pesimista por falta de voluntad política. «Con muy poco, ahora, podemos mantenernos porque tenemos buen ambiente y unión y, además, somos pocos, pero la situación es bastante mala», afirma Morán. «No tenemos previsiones a largo plazo porque buscamos salvarnos mes a mes», asegura para añadir que la uniformidad sería la tabla de salvación siempre y cuando los trajes se fabricaran en España. Afirman que las especificaciones técnicas son las mismas que hicieron los técnicos bejaranos hace 50 años aunque adaptadas a los nuevos tejidos incorporados.
Finalmente, recuerdan con dolor la publicación de 135 millones de euros en uniformes para el Ejército de Tierra con muchos tejidos de lana, que podrían ser suministrados por empresas bejaranas. En este sentido, también apelan al imperio Inditex para ceder a Béjar el 5 % de su producción y salvar a la industria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.