Imagen del acceso a Béjar a la altura de la zona comercial, una de las zonas donde la intervención es más necesaria. TEL

Béjar espera desde hace dos años la mejora de la seguridad vial en la travesía de la N-630

El proyecto se anunció en marzo de 2023 con una inversión de unos 2 millones de euros y sólo se tiene constancia de la adjudicación de la redacción del proyecto en febrero de 2024

TEL

Béjar

Lunes, 13 de enero 2025, 19:27

«El Gobierno central lo paraliza», así de contundente se ha manifestado el alcalde de Béjar, Luis Francisco Martín, al referirse al proyecto de «humanización» de la travesía de la antigua N-630, que implica la mejora de la seguridad vial para peatones y conductores de un tramo de 2,8 kilómetros.

Publicidad

El Gobierno de España anunciaba el 23 de marzo de 2023 el proyecto, que contaba con una inversión prevista de unos dos millones de euros. Los últimos pasos conocidos se dieron el 28 de febrero de 2024 con la adjudicación de la redacción del proyecto por un importe de 17.593 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. Desde entonces, la ciudad espera noticias y el Ayuntamiento, explicaciones. De hecho, según avanzaba el alcalde: «Vamos a insistir, a pedir reuniones y a solicitar a nuestros diputados y senadores que insistan». «La subvención de la muralla la denegaron y la carretera lleva dando tumbos porque al PSOE no le interesa esta tierra», proseguía el alcalde a la hora de hablar de un proyecto que supondrá, una vez que se lleve a cabo, una importante mejora de la seguridad vial y de la propia imagen de la travesía.

La obra se hace cada vez más necesaria en puntos como la zona comercial en el acceso norte de la ciudad dado que han proliferado varias superficies comerciales de tamaño notable y el trasiego de vehículos y peatones es constante. Allí se contempla la mejora de la seguridad vial y de los peatones en la margen izquierda de la actual travesía: disposición de nuevas aceras, diseño un tercer carril central para giros a la izquierda para acceder a la zona comercial, diseño de dos pasos de peatones semaforizados para la ordenación del tráfico peatonal y de vehículos. La segunda intervención se plantea entre la rotonda del cuartel de la Guardia Civil (donde se ubica la escultura dedicada a la mujer) y el parque municipal de La Corredera. Allí se propone la construcción de un carril bici de sentido único de 1,5 metros de ancho que permitiría conectar la zona de la Plaza España y parque municipal con el tramo de carril bici ya existente al inicio de la travesía y que comunica asimismo con el barrio de Palomares. En este caso, han comenzado a surgir dudas entre los vecinos dado que la creación de un carril de estas dimensiones podría acarrear una reducción de plazas de aparcamiento.

La tercera intervención programada prevé la actuación en nuevos itinerarios peatonales con la prolongación de las aceras en el oeste de la ciudad hasta el fin del tramo de actuación ya que se trata de una zona muy transitada por peatones, sobre todo en la época de primavera y verano (aceras en la bajada hacia la antigua estación).

Otras mejoras programadas dentro del proyecto son: la sustitución de las luminarias existentes por luminarias led con fin de obtener una mejora energética notable, la prolongación y adecuación de las aceras con el objeto de mejorar la seguridad de los peatones y la eliminación de barreras, la rehabilitación del firme con una capa de rodadura fonoabsorbente y el «calmado» del tráfico con limitación de velocidad a 30 kilómetros por hora.

Publicidad

El anuncio de adjudicación de la redacción del proyecto a Tecopy, SA es la última inserción relacionada con el proyecto de humanización de la antigua N-630 que se recoge en la Plataforma de Contratación del Estado. Lo hace, además, con fecha de 22 de febrero de 2024, de modo que está a punto de pasar un año en el que no se han producido avances sobre el proyecto, que se presentó de forma oficial e institucional en marzo de 2023. En aquel momento, la entonces delegada del Gobierno Encarna Pérez acudía para dar a conocer la iniciativa que sigue sin ver la luz dos años después. En algunos círculos, aquella presentación fue vista como un acto electoral ya que las elecciones municipales se celebrarían dos meses después.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad