La asociación 'Me permito' de Macotera de visita a Madrigal de las Altas Torres

Los macoteranos quedaron encantados con la historia, el patrimonio, el vino y la gastronomía de la cuna de Isabel la Católica

Miércoles, 13 de noviembre 2024, 05:08

La asociación 'Me Permito' de Macotera llevó a cabo recientemente un viaje cultural a la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres, cuna de Isabel la Católica.

Publicidad

Los participantes quedaron cautivados con la belleza, historia, patrimonio, el vino y la gastronomía de esta localidad.

«Pasamos un día lleno de cosas bonitas y muchos paisanos» comentaban los participantes. «¿Cómo esta reliquia tan cerca, a tan solo 35 minutos de Macotera,no la hemos descubierto antes?», se preguntaban

La visita concluyó en la antigua bodega de los Frailes, donde pudieron brindar con un buen vino 'Ysabel de Madrigal' de la cosecha de los viñedos del Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres.

Después disfrutaron de la gastronomía madrigaleña en el mesón de la plaza.

RESEÑA HISTÓRICA ELABORADA POR LA RED DE CONJUNTOS HISTÓRICOS DE CASTILLA Y LEÓN:

El conjunto de Madrigal, conocido a partir del XVII como Madrigal de las Altas Torres, se encuentra situado en una llanura en la Comarca de la Moraña, al sur del río Duero entre sus afluentes Trabancos y Zapardiel, constituye una de las villas mudéjares más relevantes de la provincia de Ávila.

Publicidad

La importancia histórica de la villa queda avalada por su relación con destacados hechos históricos e importantes personajes del pasado. Destaca el importante vínculo de la villa con la casa de Trastámara, en especial con Juan II, casado en segundas nupcias con Isabel de Portugal en el Palacio ahora Convento de Madres Agustinas, y con su hija, Isabel I, que nació en el mismo Palacio en 1451.

En esta villa nacen personajes tan ilustres como el teólogo y humanista Don Alonso Fernández de Ribera, apodado el «Tostado», Vasco de Quiroga (1470-1565), primer obispo de Michoacán (México), donde se le conocía por su protección a los indígenas purépechas con el sobrenombre de «Tata Vasco», que aún perdura en la actualidad.

Publicidad

Otro personaje destacado sin duda es Gaspar de Quiroga, Inquisidor General en 1573, mecenas del Convento Agustino de Extramuros fue quien sacó a Fray Luis de León de la cárcel.

El modelo urbano de Madrigal se genera durante la época de la repoblación en la zona sur del río Duero, entre los siglos X-XI, consolidándose entre los siglos XIV-XVI, para terminar, densificándose intramuros, durante los siglos XIX-XX.

En el siglo X ya existía un pequeño núcleo urbano habitado. Como consecuencia de la repoblación cristiana del siglo XI se produce un renacimiento urbano levantándose en torno a los caminos que la atravesaban. Este primer asentamiento se produce en torno a la iglesia de Santa María del Castillo, llamada así por aprovechar el emplazamiento de los restos de la antigua fortaleza de la primera muralla de Madrigal, cuyos límites aún se perciben en la traza actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad