Borrar
Grullas volando. GONZALO CRIADO
Alrededor de 8.000 grullas siguen fieles a Salamanca

Alrededor de 8.000 grullas siguen fieles a Salamanca

Los colaboradores han realizado el censo en espacios como el embalse de Santa Teresa, el azud de Riolobos, la charca del Campo de Sando y la zona de Yeltes

Jorge Holguera Illera

El Campo de Peñaranda

Lunes, 27 de enero 2025, 11:04

La provincia de Salamanca ha vuelto a ser elegida por la mayor parte de grullas que vuelven a España para pasar el invierno. Este fin de semana pasado se ha llevado a cabo el segundo censo de grullas anual, con el que se han contado un total de 8.049 en la provincia de Salamanca, según los datos facilitados por José Antonio Román, secretario general de la asociación Grus Extremadura.

El mayor dormidero vuelve a ser el azud de Riolobos, en el que el equipo coordinado por Gonzalo Criado Alonso, naturalista y presidente de la asociación Sylvestris y colaboradores, contaron 5.041 grullas. El equipo coordinado por Pedro Luis Ramos calculó 2.410 grullas en el embalse de Santa Teresa. Para completar el censo en la provincia de Salamanca se añaden 398 grullas en la charca del Campo de Sando y otras 200 en Yeltes. En los conteos de Salamanca también participa el Grupo local SEO- Salamanca.

Desde el año 2013, se hacen dos censos anuales, uno en diciembre y otro en enero. La coordinación a nivel nacional corre a cargo de la asociación Gruss Extremadura, que fue fundada en 2014 por José Antonio Román.

Desde entonces, el año que más grullas se contaron en España fue 2017. «Fueron 260.000», anota José Antonio Román. Desde entonces la población «está estable, en torno a 230.000 y 250.000 pájaros», anota.

Gonzalo Criado explica que Salamanca y Ávila son las provincias de la región donde se localiza el grueso de la población invernante. «Castilla y León es la quinta comunidad en importancia numérica para la invernada de grulla, con unos efectivos que representan en torno al 3% de la población invernante en España», indican desde la asociación Sylvestris. Precisamente desde esta asociación destacan dos dormideros, uno situado en la Tierra de Alba, que es el embalse de Santa Teresa, y otro en la de Peñaranda, que es el azud de Riolobos, donde se localizan «intercambios de grullas casi diarios».

Aunque las grullas se han extendido a otros países como Francia, Italia e incluso algunas se quedan en Alemania, debido a que encuentran comida más cerca de sus lugares de cría. «Las que vienen al suroeste de España, a Salamanca y Extremadura son fieles, son las que siempre han venido porque la población en origen siempre ha estado centrada casi exclusivamente en Salamanca», detalla José Antonio Román.

Junto a estas y las que duermen en la zona de Villafáfila en Zamora, las que se quedan en el norte de Córdoba, en Toledo y en Ciudad Real representan la «población clásica».

Ahora también hay invernada en Aragón y en Navarra donde «hace 40 años no había invernada, solo era ruta de paso», recuerda José Antonio Román.

La grulla «es un ave grande y esbelta de patas y cuello largos y de coloración general gris ceniza, más oscura hacia el extremo de las alas. En los adultos destaca un penacho de plumas colgantes a modo de falsa cola, que son en realidad las rémiges terciarias modificadas. El la cabeza, de color negro, destacan el llamativo píleo rojo y unas franjes blanquecinas a ambos lados que se extienden a partir de los ojos, por las mejillas y el cuello. El pico es bastante largo y apuntado», son algunas de las características destacadas por Gonzalo Criado.

Las grulla común vuelve cada invierno a España para alimentarse pero su lugar de origen y reproducción se extiende por una amplia franja que abarca el norte de Europa y en centro y noroeste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa sur - oriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro, explica Gonzalo Criado. «Durante la invernada los individuos migran hacia zonas más favorables y con mayor cantidad de alimento», explica. España, Portugal, el sur de Francia, el norte y este de África y Asia meridional son, por orden de importancia, los cuarteles de invernada de la especie, dicen desde Sylvestris.

Noticia relacionada

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Alrededor de 8.000 grullas siguen fieles a Salamanca