Borrar
Un vecino de Vitigudino llena garrafas de agua de los depósitos junto al silo. CASAMAR
Aún sin agua potable en Vitigudino por contaminación con residuales

Aún sin agua potable en Vitigudino por contaminación con residuales

Diputación suministra a los vecinos con cuatro depósitos mientras se sigue buscando el punto clave en la red de abastecimiento

S. Dorado

Vitigudino

Jueves, 23 de noviembre 2023, 18:13

El problema del agua con altos niveles de E.coli se sigue sin esclarecer en Vitigudino, pero los expertos señalan que la única causa para la presencia de E.coli en el agua es la contaminación de residuos orgánicos debido a una fuga. «Hemos mandado tomar más muestras para analizar, en distintos puntos de la red de abastecimiento», dice el alcalde de Vitigudino, Javier Muñiz. Se busca el punto en el que se produce la contaminación.

Por su parte el presidente de la Mancomunidad Cabeza de Horno, Teófilo Vicente, insiste en que la fuente de esta contaminación no es de la Mancomunidad: «Llamé a los pueblos cuando lo supimos, y nadie más tiene esos niveles de E.coli», explica. Además, revela que la Mancomunidad analizó una muestra más reciente —de este lunes—, mientras que la muestra que revela los alarmantes niveles de bacteria coli en Vitigudino fue tomada hace más tiempo: «esas muestras son del viernes pasado». Es decir, de hace una semana.

No solo eso; Teófilo Vicente señala que a medida que el agua ha recorrido kilómetros de tubería, cada vez es más probable que exista contaminación de bacterias, y que precisamente por eso está el depósito final del pueblo, responsable de, mediante cloración, eliminar las posibles bacterias arrastradas. «Nosotros tratamos el agua con ozono, que durante el recorrido se va perdiendo, más si es mucha la distancia», dice. «Si un depósito está limpio, y con una vez al año es suficiente, y si tiene el cloro, no tiene que haber problemas».

Sin embargo, aunque el alcalde revela que el depósito se limpió el año pasado, recalca que el nivel de cloración se ha subido a raíz de este problema, y que no ha sido suficiente para reducir hasta un nivel seguro el E.coli. «No se puede echar más cloro porque sería perjudicial».

Los vecinos de Vitigudino se resignan a ir a recoger agua, por ahora, a los cuatro depósitos instalados por la Diputación provincial y repartidos en tres puntos diferentes del término municipal. Los habitantes de Majuges, localidad pedánea, acudieron esta misma mañana en cuanto supieron que habían llegado los depósitos. El suyo se encuentra en la entrada del pueblo, en un edificio vacío. «Somos pocos aquí, hemos venido a llenar garrafas, y hasta ahora estábamos tirando de agua embotellada», indica Julia, quien añade: «En verano fue mucho peor, porque se necesita mucha más agua y hay más gente».

También Eugenio se acercó a llenar un buen número de garrafas de agua a los dos depósitos localizados junto al silo. «Por suerte ayer teníamos algunas garrafas en casa, pero hoy toca venir a llenarlas aquí», afirma. La situación le incomoda, y más aún la incertidumbre que la envuelve. «No me parece que los políticos muestren mucho interés, ni en esto ni en otros muchos asuntos, la verdad», confiesa mientras rellena las garrafas que ha traído en el maletero de su coche.

Estos puntos se han convertido en un valioso recurso y punto de encuentro en el que comentar el problema de potabilidad del agua. «Tenía garrafas del agua del grifo en casa, y en ocho días se había puesto el agua verde», explica un vecino, quien también acude a llenar garrafas, no solo para beber, sino para cocinar, a pesar de que el Ayuntamiento ha comunicado que el agua del grifo es apta para cocinar, ya que las bacterias mueren al entrar el agua en ebullición. Hasta la fuente de Guadramiro, a la que habitualmente acuden a coger agua, hace desconfiar a los habitantes.

La causa, materia orgánica en descomposición

El «dónde» es una pregunta aún sin respuesta en esta contaminación, pero no lo es el «por qué». José Luis Molina, ingeniero hidráulico del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua, de la Universidad de Salamanca, asegura que esto se debe a que el agua ha entrado en contacto con materia orgánica en descomposición, es decir, heces o vertidos como purines. «No hay ninguna otra opción; esta es la única causa».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Aún sin agua potable en Vitigudino por contaminación con residuales