Borrar
podcast background

PODCAST: HISTORIAS DE SALAMANCA

¡Que nos secan el Tormes!

Desde hace más de un siglo han sido varios los intentos de desviar agua del Tormes a la cuenca del Tajo, incluso para abastecer de agua a la población de Madrid

Jueves, 6 de febrero 2025, 17:36

La población salmantina se ha sobresaltado más de una vez durante el último siglo por noticias de proyectos para desviar agua de la cabecera del río Tormes a la cuenca del Tajo, bien para aprovechamiento hidroeléctrico, bien para abastecer de agua a Madrid.

El primero de ellos se produjo en 1929, cuando el ingeniero Emilio Azarola presentó un polémico proyecto encaminado a almacenar agua del circo de Gredos y derivarla hacia el Tiétar, afluente del Tajo. El proyecto provocó la reacción en contra de toda la clase política salmantina de entonces y pudo echarse abajo gracias a la mediación de José María Lamamié de Clairac, consejero de la Confederación Hidrográfica del Duero.

La construcción del embalse de La Maya apaciguó las aguas momentáneamente. Sin embargo, en 1949 primero y en 1965 después se intentó retomar el viejo plan. En esta ocasión se intentaba abastecer de agua a la población de Madrid.

Tres años después hubo otro intento de derivación de agua para dos aprovechamientos hidroeléctricos, que contó con la oposición de dos mil personas que se reunieron en Navacepeda de Tormes para mostrar su oposición al proyecto. Y todavía en 1970 la población se volvió a llevar otro susto en la misma línea. ¿Para cuándo el siguiente?

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

A continuación en Historias de Salamanca

Siguientes episodios

El próximo podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de La Gaceta de Salamanca

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca ¡Que nos secan el Tormes!

El intento de Salamanca de subirse al carro de los fastos de la España de 1992, con la celebración de una feria en el recinto ferial, resultó un sonoro fracaso

La Unión Deportiva Salamanca estrenó en abril de 1970 el estadio en el que viviría sus mayores gestas deportivas hasta su desaparición en 2013

Candela Fernández fue la primera víctima mortal salmantina del denominado síndrome tóxico que desde los años ochenta ha acabado con la vida de más mil personas en toda España

El tránsfuga del PP José Dávila se convirtió en julio de 1991 por sorpresa en presidente de la Diputación con el apoyo del PSOE y el CDS y dejó a su jefe de filas, Casimiro Hernández, compuesto y sin presidencia

En enero de 1977 el estudiante de Derecho Serafín Holgado murió asesinado en la «matanza de Atocha» a manos de ultraderechistas y, tres días después, el policía Fernando Sánchez perdía la vida en un atentado de los GRAPO

La banda terrorista asesinó al coronel Heredero en el paseo de la Estación, hirió de gravedad al capitán Aliste junto a la plaza de toros y tuvo un piso franco del «comando Madrid» en Capuchinos

Pocos días antes de la Nochebuena de 1978 se produjo una catástrofe en Muñoz: 31 niños y un adulto murieron al ser arrollado el autobús escolar en el que viajaban por un tren en un paso a nivel

Eleuterio Sánchez, el quinqui más famoso de la España del tardofranquismo, fue detenido en Forfoleda tras haberse fugado lanzándose de un tren en marcha cuando era trasladado a Madrid

La violenta huelga general de octubre de 1934, en plena Segunda República, se saldó en Salamanca con tiroteos, atentados y numerosas detenciones

Barruecopardo fue conocido a nivel nacional como la «California charra» por las grandes fortunas que se amasaron gracias a sus minas de wolframio

Este podcast es exclusivo para suscriptores

Suscríbete hoy mismo y comienza a disfrutar de todo el contenido de La Gaceta de Salamanca