Secciones
Destacamos
En Salamanca el teatro es el Patio de Comedias, lindero con la ausencia del Bretón, teatro de funciones serias, matinales de radio, mítines, asambleas agrarias ... y revistas. En el Bretón se estrenó la película “Octavia”, de Basilio Martín Patino, en el 2002, y décadas atrás dio allí un mitin legendario José Antonio Primo de Rivera al que acudió Unamuno, lo que sirvió de disculpa, en parte, para que Falange se apropiase de su funeral y casi de su pensamiento.
El Patio de Comedias reunía a la Salamanca renacentista y tenía tanto eco que se alzó allí un Hospital del Teatro, que vivía de rentas escénicas. Después surgieron el Bretón, Liceo, Moderno, Gran Vía, Coliseum y el Juan del Enzina, que es universitario. El teatro, aquí, son, también, Sayagués y Quesada, y Carmelo Gómez, Santiago Ramos, Guadalupe Lancho, Nuria Galache, Juan Luis Sara, Raúl Prieto, Miguel Martín, “Miguelón”, Jes Martin´s y los Spasmo, Komo, Intrussión, Kamaru, Esfinge y La Chana, por ejemplo, los festivales de Béjar y Vitigudino, la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo, el recuerdo de Rosa García y la presencia, siempre, de Charo López. Y Josetuxu Morán, Maribel Iglesias, Elena Román, Fernando Saldaña, Celia Sánchez, Raquel Pérez, María Osuna, Marieta Monedero, Inma González, Carlos Vicente, Divinas Comedias...el Gran Café Teatro, nacido del Café Teatro de La Vega. Hay mucho teatro en las representaciones navideñas, de estío y Pasión en La Alberca, Candelario, Serradilla o Béjar, en la huella albense de Lope de Vega y en la salmantina de los Calderón, Espronceda, Rojas, Cervantes... Escurren teatro las columnas de Anaya y los teatros de la provincia nos recuerdan a Arrabal, Lope o León Felipe. Una provincia con una escuela de Teatro, Civitas, y una compañía luminosa que lleva no sé cuántas representaciones de “Teresa, jardinera de luz”. En verano hay teatros en plazas y patios salmantinos, y una programación estable en el Liceo. Y sin embargo, este Día del Teatro, brilla por su ausencia el propio teatro, salvo en Ciudad Rodrigo. Lo natural.
Un día como hoy de 1572 la Inquisición metía en el calabozo a Fray Luis de León, y por estas fechas un catedrático de Historia, Manuel Fernández Álvarez, sugería a sus alumnos representar el proceso a Fray Luis, una figura que él conocía bien y quería que sus alumnos la conocieran de la misma manera. A don Manuel le hubiese gustado escuchar a Fray Luis en boca de Emilio Gutiérrez Caba y asistir a las celebraciones del VIII Centenario en las que el poeta estuvo presente: reunión de poetas, concierto de jazz y hasta una película que indagaba su asesinato. Aquello sirvió de poco porque este año, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, arrebató al poeta su “decíamos ayer” —en realidad era de todos los profesores universitarios salmantinos—y se lo endosó a San Juan de la Cruz. Con un par, diría Don Estella, pues eso, con un par. Pedro Sánchez, actuó ayer en el Liceo dentro de su gira electoral por los principales teatros españoles, pues, como se sabe, la campaña electoral es teatro.
En fin, felicidades a programadores, actores, actrices, autores, regidores, técnicos, acomodadores... en tan señalado día del Teatro. Lo clavó Lorca cuando dijo que el teatro es poesía que sale del libro para hacerse humana. El teatro es la vida misma, y la misma vida es puro teatro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Santiago Juanes. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.