Secciones
Destacamos
La sobremesa televisiva tiene también sus cortejos. Animales que se exhiben ante sus parejas, y presumen de plumas, bailes, músculos, dientes, cuernos o garras para ... llegar a la cópula que haga posible que la especie progrese. Las campañas electorales se construyen sobre cortejos seductores, que tienen como objetivo al votante, y otro tanto podríamos decir del ajetreo de pactos de estos días. El Instituto de las Identidades de Salamanca también nos ha enseñado que el cortejo forma parte de la tradición. Nuestros mayores bailaban para seducir, hacían roscas y hornazos para la deseada pareja, la sorprendían con un ramo o bordaban el ajuar para cuando llegase el momento. En un instante del documental “Latidos” de David Gómez Rollán, uno de los intervinientes dice que las canciones de hoy hablan de lo mismo que las de entonces, porque el amor, la lealtad, la fidelidad o infidelidad son universales. El documental puso broche a un emocionante acto de aniversario (diez años) en el que todos sentimos cómo el subsuelo provincial se sacudía con la música y sobre todo con la percusión de tambores, panderos cuadrados, panderetas o almireces, que acompañaban a dulzainas y gaitas, o a la propia voz de cantos telúricos y ancestrales. Juan Francisco Blanco recibió un sinfín de felicitaciones por ello mientras en algunos corros se hablaba de la reforma del nuevo edificio del IDES al que había aludido el diputado de Cultura, Julián Barrera, que sí entiende de tradiciones.
Se habló y actuó con el impresionante fondo de los arcos escarzanos y góticos del patio de La Salina, que fueron de la primera casa palacio, después ampliada y adaptada como estanco de sal y sede de la Diputación a finales del XIX. Hay un estudio documentadísimo de don Julián Álvarez Villar, que echa por tierra la leyenda de María de Ulloa, la Salina, sus amores con el arzobispo Fonseca, el agravio de los nobles salmantinos y la venganza de este con ménsulas donde la crema y nata de esa nobleza aparece atormentada. Es leyenda.
La historia del cortejo dice que la cocina es un arma de conquista, núcleo del “Afrodita”, de Isabel Allende. María Boufard, profesora en el taller de Gastronomía, puede hablar horas de ello. De cómo según qué dulces y en qué momento tenían otras intenciones más allá de las alimenticias. Emilia Pardo Bazán escribió también de cocina y cosechó amantes muy aficionados a la comida, como el gastrónomo Ángel Muro. Isabel Burdiel ha publicado una biografía interesantísima de ella que triunfa en las ferias del libro, donde se habla de otras dos celebrities más de los fogones: María Mestayer, Marquesa de Parabere, y Simone Ortega. La marquesa falleció en 1949 y la autora de las “1.080 recetas” nació hace un siglo. Estamos de aniversarios, celebrados con libros y reediciones. Por cierto, esta semana la cocina salmantina ha seducido a algunas celebridades. La última, el viernes, Carmelo Encinas, tertulio televisivo, al que descubrí en Las Tapas de Gonzalo.
Otro libro, “Tierra de mujeres”, se presentó el viernes en la librería corsaria con su autora, María Sánchez, presente, que criticó que quienes hablan del mundo rural son urbanitas que se acercan a él los fines de semana, así que no lo conocen en su día a día, y que ella prefiere España vaciada a vacía. Una veterinaria con ideas muy claras y convicciones feministas. También Luis Francisco Esplá, que a escasos metros de la exposición de Santiago Martín, el Viti, en Las Ventas, ha dicho que el tonto por metro cuadrado excede lo previsto; se refería a los tendidos, pero podría ampliar el espacio. También la tauromaquia es cortejo para la seducción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Santiago Juanes. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.