Secciones
Destacamos
Sin ánimo de ser exhaustivo, les voy a contar en estas líneas los motivos por los que los salmantinos se han echado a la calle durante este año 2023.
Aunque parezca mentira, comenzaron unos pocos, después de Reyes, protestando por la nefasta deriva que estaba ... tomando el Salamanca UDS con la gestión de Rafa Dueñas y Manuel Lovato.
A continuación, aparecieron las gentes del campo, que en estos meses han tenido un protagonismo especial. Los ganaderos empezaron a reunirse para criticar la forma en la que la Administración estaba luchando contra la tuberculosis bovina; subieron el volumen convocando la típica tractorada en mayo; y terminaron, un mes después, asaltando la delegación territorial de la Junta en una pasada de frenada para el recuerdo. Desde entonces no se les ha visto en la calle de malos modos, a pesar de estar padeciendo el denominado 'covid de las vacas' y todas sus consecuencias. Prefirieron organizar en verano una degustación popular de carne en la plaza de la Concordia.
No podemos olvidar los minutos de silencio por las víctimas de la violencia de género y la manifestación del 8-M, que se ha convertido en un clásico de la protesta callejera. Hasta el pico de Rubiales a Jenni Hermoso reunió a unas cuantas personas para pedir la dimisión del presidente de la Real Federación Española de Fútbol, tema trascendente donde los haya.
Los peruanos residentes en Salamanca también se hicieron ver en la Plaza, al igual que los ucranianos con motivo del primer año de la guerra. Y es que el recinto monumental constituye la sala de estar de las protestas más variadas: desde yayogaitas y su reclamación de pensiones dignas a grupúsculos de animalistas contra la caza con galgos.
Las mareas blancas preelectorales consiguieron aglutinar a un buen número de salmantinos que reclamaban una sanidad pública de calidad. Ahora no se les oye tanto. Será que se han solucionado los problemas.
Aunque el Primero de Mayo está completamente devaluado desde hace años, los trabajadores de diversos sectores se hicieron oír en diferentes espacios de la ciudad, sobre todo, los funcionarios que -todo hay que decirlo- lo tienen más fácil para la protesta. El personal de mantenimiento del hospital, los transportistas de emergencias sanitarias, los conductores de los autobuses urbanos y, sobre todo, los funcionarios de Justicia gritaron para mejorar sus condiciones laborales.
A los de la provincia no les gustan mucho los cambios. Los de Gajates rechazaron una planta de compostaje de residuos, los de Chagarcía Medianero hicieron lo propio contra la mina «Margarita» -que quiere aprovechar el cuarzo y feldespato de la zona- y muchos mirobrigenses demandaron que se recuperara el servicio de Bomberos Voluntarios como era antes.
Hasta hubo una «Revuelta de Mujeres de la Iglesia» en la puerta de la Catedral y una preciosa manifestación infantil en Villamayor con motivo del día de la Poesía. Apoyo sus reivindicaciones.
La última 'manifa' no acabó bien. Opositores de la ley de amnistía que está cocinando Pedro Sánchez se enfrentaron, con los ánimos alterados, a los pobres tamborileros que celebraban su día durante las fiestas. Es lo que tiene querer gritar más que los demás.
Y digo yo, ¿cuándo nos vamos a echar a la calle para reivindicar cosas verdaderamente importantes para el futuro y el desarrollo de la provincia como, por ejemplo, la recuperación de las frecuencias del Alvia o la mejora de las conexiones ferroviarias? Yo ahí lo dejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.