¿Qué se conoce como la generación «baby boomers»? Son «baby boomers» los nacidos entre 1946-1964, una legión demográfica que sigue a la «generación silenciosa» (1928-1945) y que precede a la «generación X» (1965-1981). En demografía conocemos como una generación a «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente» o como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».
Publicidad
Esto es en el contexto demográfico, pero una generación también implica compartir una serie de identificadores culturales. El «baby boom o explosión de natalidad» ha sido descrito de varias maneras. Las más conocidas son las que la identifican como una «onda expansiva» o con otro símil muy gráfico conocido como «el cerdo en la pitón», es decir, el aumento estadístico representado como un engrosamiento, como ocurriría en el cuerpo del reptil si engullera un cerdo.
En los decenios de 1960 y 1970, en Occidente, a medida que este número relativamente grande de jóvenes entraba en la adolescencia y en la edad adulta —el mayor cumplió 18 años en 1964—, ellos y quienes los rodeaban, crearon una retórica muy específica en torno a sus coetáneos y a los cambios provocados por su tamaño en número, como la contracultura de los años sesenta. En China, durante el mismo periodo, los baby boomers vivieron la Revolución Cultural y estuvieron sujetos a la política de hijo único cuando eran adultos. En Europa y América del Norte, muchos boomers llegaron a la mayoría de edad en una época de creciente prosperidad y de subsidios gubernamentales generalizados en la vivienda y la educación de la posguerra y crecieron realmente esperando que el mundo mejorara con el tiempo. Considerando los rangos de edades que abarca la generación, se estima que corresponde al 15% de la población mundial.
La realidad es que el último decenio boomer, unido al primer quinquenio de la generación X, vamos a ser la población jubilada más grande de la historia de España, convirtiéndonos en el «NAMO» (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias) del sistema de pensiones. Este va a ser el verdadero problema que va a tener que afrontar España en un futuro muy cercano y no hay partido político, que hinque el diente a esta extraordinaria brecha que se va abrir en los próximos años, entre jubilados y activos.
Si preguntáramos a este sector qué les preocupa, les aseguro que a la mayoría les preocupa la pensión y su supervivencia, ya que opinan que es un derecho adquirido y pagado a lo largo de su periodo de cotización.
Publicidad
Por el contrario, la «generación milenial» (1981-1996) que son quienes mayoritariamente mantendrán las futuras pensiones, no están de acuerdo con el papel que les tiene adjudicado el destino. Esto va a tensionar gravemente el sistema, de ahí que este ojo que observa, vaya a dedicar una serie de reflexiones en el futuro, a este tema.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.