Secciones
Destacamos
EL CAFÉ SUIZO (1).- Cuando el 10 de agosto de 1920 se apagan las luces y cierra sus puertas, desaparece el café y restaurante denominado «El Suizo», el más célebre de los existentes en la ciudad, que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. En el solar de lo que fueron las Paneras Reales, entre el Ayuntamiento y la iglesia de la Trinidad en la calle de Zamora, números 2, 4 y 6, nació en 1850 un café, que en sus principios se denominó «del Suizo». Se anuncia como el establecimiento más antiguo de este género, que está dotado de elegantes y espaciosos comedores capaces para 100 cubiertos y que tiene entrada independiente por la calle del Doctor Piñuela.
Los súbditos suizos Matosi, Gambotti y Compañía, oriundos de Poschiavo en el cantón suizo de los Grisones, fueron sus creadores y unos años más tarde, en 1872, se queda con el negocio Francisco Gambotti Franconi sólo, para con el tiempo pasar la propiedad a su hijo Antonio Gambotti. Al hacerse cargo Francisco abona al Ayuntamiento 1.872´50 pesetas por la planta baja y 2.000 por la planta superior.
Gambotti se encarga de colocar la viguería y columnas de las dos plantas y también hizo la decoración del Casino de los señores, Casino que amuebló su biblioteca el 22 setiembre 1869.
Dotó la instalación de unos grandes ventanales, que se abrían durante el verano, colocó una fuente de mármol con surtidor en el pequeño jardín y rodeándolo unas grandes macetas. En 1883 se instaló en el café un hermoso lucernario acristalado. Estaba dotado de elegantes y espaciosos salones de café y varios comedores magníficamente decorados, a propósito para banquetes y bodas, hasta el punto de que en uno de ellos tenían cabida 100 personas. Los servicios se encontraban montados con todo esmero, además de con distinción y las poltronas, asientos y colgaduras eran de auténtico terciopelo carmesí. Lucía una espléndida colección de cuadros con marco dorado de preciosas oleografías de paisajes, marinas y asuntos históricos procedentes de talleres de Suiza y Alemania. Tenía además salones para billar y cuando la Restauración, un ciudadano francés instaló una ruleta en los salones interiores, denunciada como garito de juego donde se desplumaba a los clientes.
Subarrendado a Francisco Núñez en agosto de 1885, rápidamente se traspasa a la razón social «Ramos, Santos y Compañía» que conforman llos socios José Ramos, Joaquín Santos, José Cea, Lisardo Romero y Francisco Núñez Izquierdo, que el 1 de setiembre le cambian el nombre y pasa a ser el «Café Español», que no tiene la aceptación ciudadana y desaparece tal rótulo. Al fallecer en mayo de 1897, uno de los dueños y haber tomado el traspaso del Hotel Comercio el socio y gerente del «Suizo» José Cea, se procede al traspaso del antiguo establecimiento.
Adquirido por Vicente González Fernández, Concejal del Ayuntamiento, el 1 de diciembre de 1899 lo explota hasta 1914 en que aparecen como dueños, el corredor de comercio Castor González y el hijo de Antonio Gambotti, el polifacético Claudio, empleado de Correos, Concejal del Ayuntamiento, concesionario de automóviles y Presidente del Círculo del Pasaje, casado con Piedad Bermúdez de Castro. Hasta su cierre, está a cargo del «Suizo» Francisco Moretón, dueño del «Términus» en la calle de Toro y del «Pasaje» en la Plaza Mayor, como sucesor de su padre Lorenzo Moretón Gamboa, que fallece en 1910.
El Casino de Salamanca, que presidía don Fernando Fernández de Córdoba, VII Marqués de Vado del Maestre, celebró concurso público en enero de 1880 para alquilar otro local por haber sido desahuciado del que ocupaba en el «Suizo» y el 31 de mayo inaugura su sede social en el palacio de los Maldonado de Amatos, donde continúa.
Antes de 1892 la sociedad de recreo «Juventud Mercantil» tenía arrendado el principal para celebrar sus bailes y en 1893, en la inauguración de los salones de recreo del «Círculo Mercantil e Industrial», que contaba con 400 socios presididos por Matías Prieto Lobato, en los locales que antes había ocupado el Casino de Salamanca, se manifiesta el proyecto de adquirir el edificio del café «Suizo», para lo que se emitirán acciones de 100 pesetas, pero tal proyecto no llegó a realizarse.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.