Borrar

Comencemos con una mirada hacia atrás de la mano del especialista Juan E. Iranzo.

El desarrollo industrial español de la década de los sesenta del siglo XX fue intensivo en consumo de petróleo, lo que redujo enormemente el autoabastecimiento energético, que pasó del 70 por ciento en 1960 a tan solo el 23 por ciento en 1970. Para mejorar la garantía del suministro se decidió desarrollar en España un importante programa nuclear y en 1968 se puso en marcha la primera central nuclear, la de Zorita. Más tarde, las crisis del petróleo de 1973 y 1979 empujaron a realizar programas nucleares más ambiciosos.

En España han llegado a operar hasta 10 centrales nucleares, y a día de hoy, tras el cierre de las de la primera generación (Zorita, Vandellós I y Santa María de Garoña) hay siete en actividad, que generaron en 2024 el 19,57 % de nuestra energía eléctrica. La próxima en cerrar será la de Almaraz, pero ese cierre, si es que se realiza, será con una fuerte oposición en la zona y provocará allí un grave empobrecimiento económico. Además, ese cierre podría provocar problemas de abastecimiento de energía eléctrica, puesto que esa central puede funcionar más de 7.000 horas al año, frente a las renovables que difícilmente llegan a las 2.000 horas.

A juicio de Juan E. Iranzo , «la energía nuclear de fisión es una energía con futuro en Europa y en casi todo el mundo. Actualmente se encuentran funcionando 412 centrales nucleares en 30 países, siendo Estados Nidos con 93, Francia con 56 y China con 55 los países líderes. Además, 58 centrales más se encuentran actualmente en construcción en 19 países.

Estamos en febrero de 2025. Rusia ha invadido Ucrania. Medio Oriente, después de decenas de miles de muertos, es irreconocible. Los tipos de interés han subido. Donald Trump es el presidente de Estados Unidos y ha desatado una guerra comercial. Alemania está en crisis y en las próximas elecciones la derecha radical quedará en segundo lugar. Von der Leyen sabe que para gobernar el continente necesitará el apoyo de Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, y, en el futuro, el del probable canciller alemán, Friedrich Merz.

Parece que los nuevos políticos europeos se van a poner las pilas y reconocerán que lo que necesita la Unión Europea es, en palabras de Ramón González Férriz , «crecer, crecer y crecer. Esa es la receta adecuada».

Pero no sé si estamos preparados para desalojar de una vez por todas las políticas medioambientales disparatadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Las nucleares van a volver